sábado, marzo 24, 2007

Inmersión educativa multivía: Aprendizaje hipermedial a través de los edublog.


Jorge Alberto Hidalgo Toledo**


Introducción
¿En qué medida están cambiando los medios de comunicación su naturaleza operativa y de distribución de contenidos como para modificar los modos de recepción? ¿De qué manera, la transformación de la industria ha provocado el nacimiento de generaciones altamente mediatizadas con necesidades infoeducativas muy distintas a las que estamos acostumbrados y preparados a cubrir desde las aulas? ¿Qué tipo de nuevas experiencias educativas requieren las nuevas y jóvenes audiencias y los usuarios de las tecnologías de información? Comprender, dichas transformaciones, ¿nos ayudaría en el diseño de nuevas estrategias educativas y apoyos didácticos? ¿Es posible que una herramienta como los edublogs nos sirvan para lograr una inmersión educomunicativa plena que derive en una experiencia de aprendizaje hipermedial para satisfacer las necesidades de la Generación Mi Medio? Estas son algunas de las preguntas clave que el lector podrá encontrar desarrolladas a lo largo de esta investigación en la que pretendemos indagar de qué manera el apoyar el proceso educativo en las nuevas tecnologías de información permitirá compartir con el alumno la experiencia educativa logrando un acercamiento democrático, horizontal participativo e interactivo con el conocimiento. He aquí, pues, algunas recomendaciones y reflexiones que pretenden servir, a modo de cartografía, para educadores y profesionales de la comunicación que desean navegar de modo óptimo en los profundos y desconocidos mares de la era de la participación y su vinculación con el torrente educativo.

Cambian los medios
Hoy, todo es entretenimiento: la administración del tiempo libre, el ocio, los espacios de recreación, el consumo mediático e hipermediático y no se diga, la educación. La incursión en la era del servicio y la información, ha dado pie a la configuración de industrias culturales cuyo mercado se centra el en consumo simbólico y la mediación protagonizada por la hibridación intercultural derivada de la tendencia capitalista a expandir el mercado de bienes intangibles como la noción de ocio, información y diversión, bajo el cobijo del concepto de entretenimiento.
Los nuevos consumos son multifragmentados; no obstante la mayoría giran alrededor de la industria del entretenimiento que comprende el mundo del cine, la televisión, la radio, la musical, la literaria, el turismo, el deporte, las tecnologías de información, los casinos, el bussiness communication y muchas otras cuyos productos son enunciados solitarios de comunicación hiperrelacionales conformadores de cadenas semánticas cuyo impacto multivía en las audiencias no se han medido del todo en su afectación al interior del ámbito académico.
Este mercado simbólico ha migrado de la producción masiva a la configuración de mensajes individuales personalizados; así como al nacimiento de ciertas tendencias que están transformando de modo radical a los medios de comunicación.
Algunas de las macro tendencias que podemos identificar en la industria del entretenimiento y que habrán de impactar cada vez más a las jóvenes audiencias son:
• Aumento de los servicios de banda ancha y los sistemas wireless. Véase este fenómeno representado en el desarrollo de videojuegos con distribución on-line y portátiles; la comercialización de cintas por Internet; la distribución de música digital por medios legales del tipo P2P (persona a persona) y B2C (negocio a consumidor); la venta de música para teléfonos celulares; la oferta de video bajo demanda; el auge de la radio satelital; el consumo de libros electrónicos y la expansión de los DVR (Digital Video Recorders o Grabadoras de Video Digital).
• Atención a mercados emergentes. Tanto a nivel poblacional geográfico, en el que mercados como Asia Pacífico, África, Medio Oriente y América Latina se vuelven altamente explotables; como en la excesiva oferta de servicios vinculados con el comercio electrónico, Internet y las emisoras digitales.
• Crecimiento de servicios digitales. Gracias a la fuerza de los conglomerados mediáticos y sus deseos de incrementar sus mercados, la oferta del triple play, el boom de la venta de DVD’s y el crecimiento orgánico y sostenido de la televisión de paga están aumentando el volumen de consumidores de mensajes digitalizados.
• Convergencia digital e integración multivía. Es en los teléfonos celulares, agendas electrónicas (PDA’s), iPods (reproductores móviles de Mp3), Internet y discos interactivos multimedia donde cada día más podemos ver la integración de audio, texto e imágenes, así como de medios como la radio, la televisión y las revistas interactuando entre sí en una misma interfaz.

Esta integración o hibridación entre las bondades de la red y los medios tradicionales ha dado pie al paso del Broadcasting al Narrowcasting (producción, programación y planeación seriada para comunidades de interés) y finalmente al Podcasting (sindicación de contenidos de audio, texto y videos vía suscripción automatizada para intereses personalizados). Este paso de los medios masivos a los medios personales nos habla de la transformación de los medios interactivos en hipermedios. Entendiendo estos últimos como el confluir de múltiples medios, canales, servicios integrados, interactivos, hipertextuales y personalizados.

Esquema 1
La naturaleza de los hipermedios





Cambian las generaciones
xxx.
xxx.

Cambian los alumnos
xxx.

Fuente: Propia.

Son los hipermedios los que se han encargado de crear un nuevo marco contextual de interacción repercutiendo de manera directa en el modelado de una nueva generación de usuarios que están exteriorizando las siguientes tendencias y comportamientos reportadas en estudios como el realizado por Kurt Bensmiller para la incursión de Yahoo! en los mercados multinacionales (2005):
1. Visión optimista del futuro. Consideran que la tecnología habrá de mejorar su calidad de vida.
2. Importancia de la familia y los amigos: El éxito en la vida lo están midiendo en función de una familia armoniosa, una comunidad de amigos y un “futuro seguro”.
3. Estrés y presión de tiempo por sobrecarga de actividades. La falta de tiempo aumenta la incidencia de actividades múltiples (multitask) y el engranaje mediático.
4. Están cambiando las nociones de prime time. Dispositivos como el Internet, los DVD’s, los videojuegos y las tecnologías roban su atención más que el rey de los medios tradicionales, la televisión.
5. Las tecnologías de información buscan la elección, control, conveniencia y personalización. El joven busca por su parte, contenidos exactos para verlos cuando quiera, donde quiera y en la plataforma que el quiera.

Sin lugar a dudas, estas transformaciones han llevado a muchos investigadores a pensar si los hipermedios no habrán de reducir la experiencia mediática al contexto, lo formal y lo funcional, lo cual impactaría de sobremanera en los modos de incorporar el conocimiento y el aprendizaje al interior de instituciones como la escuela y la familia. Algunos otros, con un enfoque menos reduccionista y apocalíptico, estamas apostado al uso de las herramientas tecnológicas para lograr un mayor complicidad entre los educandos, académicos y usuarios paralelos de la educomunicación.
Son, muy probablemente, los hipermedios, con su tendencia personalizadora, interactiva e integradora, los que permiten erradicar el carácter de show, que atendiendo a sus “mecanismos perezosos” (Canclini, 2004) impide la cooperación entre todos los agentes involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Cambian las generaciones
Nicolás Negroponte apuntaba en su texto El mundo digital (1997) que la tecnología habría de transformar no sólo al mundo, a la sociedad sino al hombre mismo. Esa potencialidad y capacidad de transformación de la tecnología ha cumplido el anuncio de Negroponte que afirmaba que la verdadera división cultural sería generacional pues son los jóvenes quienes dan por sentada la relación entre medios y existencia mientras que los adultos no pensamos en ella hasta que nos confrontamos en el campo de batalla.
“Ser digital es poder crecer” predicaba Negroponte (p. 60). Tal cual, pareciera que los jóvenes han tomado como suya la sentencia anterior, pues son ahora ellos quienes han decidido tomar el control, buscando contenidos exactos a sus necesidades informativas para ver cuando ellos quieren y donde quieren. Basta ver el éxito de plataformas como YouTube, los blogs, el phonecast, el videocast, la televisión en demanda, el sistema TiVo, las tecnologías persona a persona como el BitTorrent, las producciones caseras y la publicación web, los videojuegos en línea, las comunidades virtuales, el consumo televisivo en espacios públicos y el consumo de Internet, de DVD’s y videojuegos durante los horarios de prime time que antes pertenecían a la televisión.
Esta traducción del mensaje del mundo digital se encarna de múltiples maneras, pero quizá la más interesante tiene que ver en cómo la sociedad de la mente de Marvin Minsky se construye por el comportamiento inteligente, el aprendizaje, el trabajo colectivo y el poder de la selectividad.
La evolución de este “ser digital” la podemos ver en el siguiente esquema:

Esquema 2
Evolución generacional


Fuente: propia

Como se puede notar en el diagrama anterior el terreno se fue preparando desde el nacimiento, en la década de los ochenta, de la Generación MTV –que creciera y se desarrollara con el lenguaje audiovisual televisivo. Posteriormente, se pasó a la Generación click, altamente familiarizada con la sintaxis establecida por las computadoras personales; la Generación Red que nació y creció empapada de la lengua de Internet y la Generación M presentada por Donald Roberts en el año 2005 en el estudio realizado para la Kaiser Family Foundation llamado Generation M: Media in the lives of 8-18 year-olds.
Con ello hablamos de que estamos ante una audiencia generacional altamente mediatizada, en línea y medianamente tolerante a los contenidos publicitarios. Esta Generación tiene por características que:
• Los medios juegan un rol fundamental en sus vidas.
• Tienen un mayor compromiso, profundidad y pasión con los nuevos medios.
• Son poco receptivos a experiencias mediáticas pasivas.
• Sus principales canales de comunicación son la música, Internet y los dispositivos móviles.
• Filtran publicidad aceptando sólo lo que consideran relevante, entretenido y significativo.
• No pueden vivir sin los nuevos dispositivos tecnológicos.
Es así como nace la Generación Mi Medio o mejor conocida como My Media Generation; jóvenes entre los 13 y los 24 años que nacieron y crecieron con los medios interactivos e inalámbricos. Esta Generación, evolución de la reportada por Roberts, posee un gran número de medios portátiles propios; adoptaron como suyas las tecnologías de información móviles e Internet; usan los medios tradicionales únicamente para saber de moda, belleza, celebridades, actitudes a imitar; son multitasking y están altamente acostumbrados al engranaje mediático publicitario.
Para dimensionar el consumo mediático de esta Generación hay que ver la siguiente tabla donde se compara a la población norteamericana versus los jóvenes mexicanos:
Tabla 1
Consumo mediático comparativo de My Media Generation

Fuente: adaptación basada en Bensmiller, 2005.
Tabla 2
Pasatiempo y diversiones de My Media Generation
Fuente: adaptación basada en Bensmiller, 2005.

Parte importante del informe presentado por Bensmiller en el estudio denominado Truly, Madly, Deeply Engaged: Global Youth, Media and Technology, es el sinónimo que establecen los jóvenes entre pasatiempo y diversión; misma construcción gramático-semántica que impacta en el modo de entender lo que hoy los jóvenes buscan al interior de todas sus experiencias vitales.
El estudio, entre otras cosas, también permitió identificar que la principal motivación de dicha Generación es la Interconexión; así como el adoptar todas aquellas tecnologías que les permitan desarrollar su sentido de pertenencia como son las comunidades virtuales; que les permitan “grafitear el mundo con su voz” y ser valorados por lo que son, de ahí que usen los nuevos medios como vehículo de autoexpresión; y, finalmente, aquellos medios que permitan la personalización, es decir, dar testimonio simbólico de su identidad. Los medios que más se acercan a esta triada semántica son la música, Internet y los dispositivos móviles.

Esquema 3
Característica de My Media Generation
Fuente: Bensmiller, 2005.

Estos jóvenes, acostumbrados, en demasía al multitasking y al media meshing, se sirven de las tecnologías de información para conectarse con su familia, amigos cercanos y grupos de interés común. Datos interesantes para entender su consumo mediático son los presentados en las Tablas 3, 4, 5 y 6, donde se puede ver un comparativo entre los medios digitales que más consumen, el tipo de funciones que dominan de sus teléfonos celulares, los contenidos que más consumen en ellos y la cantidad de actividades que realizan en paralelo mientras navegan o ven televisión.

Tabla 3
Porcentaje de consumo de medios digitales

Fuente: Bensmiller, 2005.

Tabla 4 y 5
Cantidad de funciones y contenidos consumidos vía celular

Fuente: Bensmiller, 2005.

Tabla 6
Actividades multitask

Fuente: Bensmiller, 2005.

Es muy importante destacar que los medios tradicionales han sido prácticamente desplazados ante estos jóvenes, por plataformas como Internet y los teléfonos celulares. En el caso concreto de México, los jóvenes consideran Internet como su primera fuente de consulta, posteriormente la televisión y finalmente la telefonía celular. En la Tabla 7 se puede observar el tipo de contenido que buscan en cada uno de los tres principales medios de su elección. Esta Tabla nos ofrece nuevos indicadores de las necesidades informativas de los jóvenes; lo que nos llevaría a preguntarnos de qué manera estamos nosotros cubriendo dichos contenidos al interior de las aulas y si contamos con las competencias necesarias para ofrecer la información de valor que ellos requieren estableciendo conexiones emocionales como se las brindan las experiencias mediáticas digitales.

Tabla 7
Principales fuentes de consulta de los jóvenes de My Media Generation

Fuente: Bensmiller, 2005.

A manera de complemento se confrontó la información detectada por Bensmiller con la investigación elaborada a través de la Encuesta Nacional de Juventud, 2005 para identificar el uso, manejo y posesión de tecnologías de información de los jóvenes mexicanos atendiendo el indicador de género para permitirle al lector identificar las tecnologías de información de mayor consumo juvenil.

Tabla 8
Principales fuentes de consulta de los jóvenes de My Media Generation

Fuente: Bensmiller, 2005.

Entre los cambios que podemos encontrar en la Generación Mi Medio, están el que no encuentran gran conexión emocional con los medios tradicionales. Su consumo televisivo se fundamenta en el ver programas “básicos” y populares, sólo para tener tema de plática; la radio, en cambio, les permite aún crear vínculos con pares y para conocer nuevos artistas, hay que recordar que la radio sigue siendo de su agrado por la relación que tiene con la experiencia musical; las revistas, por su parte, es un apoyo para cubrir sus intereses, estados de ánimo, les permite compartir información; mientras que los periódicos siguen siendo una buena fuente para contar con información local y eventos.

La nueva experiencia educativa
Ante el cambio mediático y generacional, hoy, también podemos afirmar que ha cambiado la relación alumnos-aula / alumnos-tecnologías educativas / alumnos-docentes / alumnos-pares. Ahora que es posible afirmar que es la información la que acude a uno y que la comunicación se percibe como una conversación que permite conformar comunidad, vale la pena cuestionar de qué manera todas estas transformaciones están permitiendo a los usuarios de la educación autogestionar la experiencia personal y comunitaria educativa de modo descentralizado, horizontal, de adentro hacia fuera y de modo constructivista.
A la luz de estas grandes revoluciones que hablan del aprendizaje centrado en los intereses comunes y la construcción compartida de conocimiento, habría que entender cómo los alumnos han desarrollado su propio lenguaje y con ello están modificando la experiencia educativa al interior y exterior de las aulas.
Quizá por ello, vale la pena replantear la pregunta: ¿qué buscan hoy los alumnos? A lo que responderíamos, el alumno, al igual que los usuarios de la comunicación, hoy quiere el control. Ellos buscan contenidos entretenidos que llenen (al igual que los consumidores mediáticos) sus necesidades informativas y que les ayuden a resolver los grandes “misterios” de la existencia.
Otros cambios que presentan los alumnos son:
• Su pensamiento es multilayer, no lineal.
• Buscan establecer interconexiones entre lo aprendido y su vida.
• Ven en los profesores a una autoridad moral que suple muchas veces la falta de atención familiar.
• Desean compartir el conocimiento.
• Aspiran a una educación personalizada.
• Quieren ser “los programadores de su propio mundo de medios personales”.

Las nuevas tecnologías de información no sólo han abierto, como afirma José Luis Orihuela (2006: 66), “un amplio abanico de opciones para la distribución de información, para la publicación de contenidos y opiniones y para la creación de comunidades y espacios de trabajo cooperativo; además, han contribuido a potenciar la interacción social”.
Por ello nos permitimos pensar sino acaso, enseñar implica, entre otras muchas cosas, el desarrollo de una inteligencia mediática. Esto dado que las nuevas tecnologías de información permiten:
1. Mayor autonomía geográfica y temporal.
2. Mayor disponibilidad de fuentes, materiales y simuladores.
3. Mejor gestión y administración de la información.
4. Mejora de las competencias del alumno en un entorno globlal.
5. Proporcionar una enseñanza-aprendizaje más individualizado.
6. Mayor formación de jóvenes entusiastas y visionarios.
7. Posibilidades de interacción con pares para complemento informativo.

Hace unos años Steve Wozniak, fundador de Apple computers escribía: “Los padres se empeñan en seguir dando a los hijos periódicos y televisión; y los hijos se van a Internet o a los videojuegos. En unos minutos, saben todo lo que les interesa de un tema. No necesitan libros ni televisión”. Esta realidad es posible ya que las áreas de atención que impulsan las nuevas tecnologías de información son: creatividad, contenido y entretenimiento interrelacionado, integración tecnológica en formato lúdico y pensamiento glocal.
Los alumnos ya se apropiaron de la tecnología y todas sus herramientas. Son ellos los nuevos protagonistas de los procesos informativos a través de programas, sitios y tecnologías como los weblogs, wikis, foros de discusión, mensajería instantánea, chats, correo electrónico, podcast, videocast, phonecast y rich media. El paso de la educación tradicional a la educación electrónica a la educación digital a la educación participativa nos lleva a los umbrales de la Educación 4.0
Este redefinir relaciones entre medios, educación y audiencias es un volver a aprender a dialogar.
Basta pensar que un “portal educativo” de e-learning podría permitir a los alumnos:
• Chatear entre sí de lo que ven.
• Jugar y participar en el instante.
• Consultar estadísticas.
• Comprar libros relacionados con el programa.
• Integración de múltiples plataformas.
• Contenidos paralelos específicos para cada medio empleado.
• Uso de varias plataformas integrando contenidos a la actividad del b-learning.

La tecnología como apunta Orihuela, ha llevado a profesores a “encontrar factores de motivación para sus estudiantes” (2006: 98). Ello porque nos integra a una sociedad participativa. El reto de la educación ante una juventud inquieta y necesitada de información puede encontrar en los hipermedios una respuesta generosa en la era de la postinformación donde imperan las necesidades educativas fragmentadas, personalizables y microgrupales.
Como hacíamos notar líneas arriba, la educación hipermedial de fuente abierta conlleva algunos desafíos como:
• El costo económico y social:
o Inversión en infraestructura.
o Competencias y formación de docentes y alumnos.
o Incremento de brecha digital y el gestar ricos y pobres tecnológicamente hablando.
• El cambio de paradigma en maestros y alumnos:
o Pérdida del control y la autoridad.
o Se infravalora el esfuerzo.
o Problemas de propiedad intelectual.
o Abundancia no calidad.
• El incorporar elementos de:
o Medios tradicionales.
o Medios electrónicos y digitales.
o Integración pedagógica y lúdica.
o Integrar:
 Teléfonos
 Bases de datos
 Correos electrónicos
 Mensajeros instantáneos.
 Publicaciones en línea de libros electrónicos.
 Videoconferencias.
 Servicios en demanda.
 Dispositivos móviles.
• El mantener al alumno cautivo e interactivo.
• El fomento del pensamiento crítico.

El edublog
¿Cuál debe ser la apuesta educativa al interior de las escuelas de comunicación? ¿De qué manera podríamos apoyarnos de las tecnologías de información para impulsar la inmersión educativas en la era digital? ¿Es posible ubicar una herramienta que permita la configuración de mensajes multivía hipermediales? ¿Con este tipo de propuestas, podríamos atender a las necesidades educomunicativas de los alumnos que día a día llegan a nuestras aulas y que forman parte de My Media Generation? Estos cuestionamientos son los que nos han llevado a la búsqueda de una tecnología que nos permita compartir contenidos e investigaciones, que ayude a la autogestión del conocimiento, que impulse la investigación como modo de entender la propia realidad, que parta de la autorreferencialidad y derive en el compromiso social.
La semántica de los nuevos tiempos exige una nueva sintaxis. Requerimos de una herramienta educomunicativa que permita la comunicación directa, eficiente, bidireccional, personal, que impulse el conocimiento viral y que fidelice al alumno con el conocimiento.
Apuntando a la construcción de una herramienta que permita la inmersión educativa multivía consideramos como punto de partida los aspectos señalados por Orihuela como ventajas de los edublogs:
1. Manejo de herramientas para la creación y publicación breve.
2. El estilo visual que permite al alumno centrarse en el contenido y el proceso de comunicación.
3. Las funciones integradas como comentarios, fecha y hora de publicación, detección automática de referencias y el sistema de archivo que le permiten aportar valor agregado a su producción de contenidos.
Estas ventajas ayudan a que el estudiante aumente su interés en el aprendizaje y abra cauces efectivos de participación que “faciliten el diálogo y el discurso académico” (2006: 170).
El modelo propuesto se presenta en el Esquema 4.

Esquema 4
Modelo de herramienta de autogestión e inmersión educativa vía un edublog

Fuente: Creación propia.

Apostar por la creación de un modelo de autogestión e inmersión educativa vía edublogs, nos permitiría crear un sistema que hemos denominado Student Relationship Manager, que buscaría tres objetivos fundamentales:
1. Diseñar planes estratégicos para el uso de herramientas didácticas.
2. Sinergias entre alumnos, profesores, fuentes directas, medios e investigadores.
3. Integración multivía del conocimiento.

La experiencia que se busca es que el alumno produzca contenidos de calidad al publicar lo que a ellos les interesa, lo que saben y lo que hacen con la información que aprenden en la escuela. El uso del edublog como corazón del prototipo multivía hace que la publicación e interacción sea simple, fácilmente digerible, inmediata y muy fidelizable.
La herramienta guarda un carácter modular, escalable, interactivo, hipertextual e hipermedial que posibilita la comunicación con otros alumnos, profesores y navegantes; así como la promoción del talento en línea; la creación de comunidades virtuales; blogrolling, feeds (vía RSS); autogestión del conocimiento; aprender del conocimiento informal; acerca al estudiante a la inmediatez, al historial de almacenamiento, al knowledge tracking vía trackbacks; y finalmente permite una mayor inmersión informativa.

Inmersión educomunicativa
Vista así, la inmersión educomunicativa sería aquella que le permite al estudiante integrar digitalmente información que le permite sumergirse y profundizar en el conocimiento de forma abierta, dinámica, horizontal, pública, participativa, directa, dialógica, democrática, multidireccional, personalizada e inteligente.
Una nueva dimensión educativa es posible; una dimensión que apuesta por la creación de lectores, de espectadores, de usuarios de la comunicación y la autoadministración del conocimiento. Es posible crear una experiencia hipermedial educativa. Para ello proponemos las siguientes estrategias:

Tabla 9
Estrategias de Inmersión Educomunicativas

Conclusiones
Participación y autogestión son fundamentos del binomio que define la nueva conversación que pretendemos crear a la luz de esta propuesta de educomunicación. Intercambiar ideas, experiencias y conocimientos de modo comunitario en un aula virtual cuyas paredes fueran el edublog, rompería como afirma Juan Varela (2006: 105), con las dos grandes estructuras históricas de la comunicación al interior de los salones de clase:
1. De uno a muchos. Es decir, con la comunicación fuertemente jerarquizada y estructurada, poco interactiva y donde la autoridad la tiene quien difunde el mensaje, en este caso el profesor.
2. De uno a uno. Vía contacto personal, de forma libre, desestructurada, emocional, donde el eje de interacción es el contenido, el tono y la respuesta del interlocutor.
Un modelo como el propuesto permite la conversación entre muchos públicos y el intercambio de conocimientos y experiencias. Esto último es lo que el periodista Dan Gillmor denomino We the media. Hablamos de comunidades de personas, autogestionadas y espontáneas, con intereses y gustos afines que se reúnen para compartir información a través de referencias mutuas y que se nutren de la credibilidad de sus miembros. La confianza y la colaboración pueden producir multitudes inteligentes es decir superusuarios de la educación. Es decir, jóvenes capaces de comunicarse, actuar y liderear esos espacios educativos y así crear opinión y participación.
Sin lugar a dudas, los jóvenes son cada vez más superusuarios de los medios que consumen. Su condición activa y las grandes transformaciones sufridas al interior de la industria del entretenimiento, nos obliga a ofrecerles herramientas empáticas con su realidad mediática. Un nuevo texto se está construyendo al interior del mundo de la educación, hoy día nos faltan lectores capacitados para interpretar sus contenidos; una ultraalfabetización hipermedial puede ser la vía que nos permita pasar de profesores pasivos a educadores integrales críticos y activos como los que requieren los alumnos de My Media Generation.

Referencias
Alonso, A & Arzoz, I. (2003). Carta al Homo ciberneticus. España: EDAF.
Baran, S. e Hidalgo Toledo, J. A. (2005). Comunicación masiva en Hispanoamérica. Cultura y literatura mediática. México: McGraw Hill.
Blood, R. (2002). Universo del Weblog. España: Gestión 2000
García Canclini, N. (2004). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
González, J. A. (2003). Cultura(s) y ciber_cultur@..(s). Incursiones no lineales entre complejidad y comunicación. México: Universidad Iberoamericana.
Islas, O., Gutiérrez, F., Albarrán de Alba, G., Camarena, S. & Fuentes Berain, R.. (2002). Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. México: CECSA, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México.
López, X. (2006). Sistemas digitales de información. España: Pearson
Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Ediciones Paidós.
Molinuevo, J. L. (2004). Humanismo y nuevas tecnologías. España: Alianza Editorial
Mora, V. L. (2006). Pangea: Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo. España: Fundación José Manuel Lara.
Negroponte, N. (1997) El mundo digital. España: Ediciones B.
Oppelaar, J. (2000, 1 de octubre). “Expensive lessons” en eVariety. Recuperado el 29 de julio de 2005, de: http://www.sightsound.com/news/2000.10.01eVar.html
Orihuela, J. L., (1997) La revolución de los blogs. España: La esfera de los libros.
Pérez Islas, J. A. (Coord.) (2006) Encuesta Nacional de Juventud, 2005. México: Instituto Mexicano de la Juventud, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud.
Rojas, O., Alonso, J., Antúnez, J. L. Orihuela, J. L. y Varela, J., (2005) Blogs: La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. España: ESIC.
Pareles, J. (1998, noviembre 15). “With a click, a new era of music dawns”. en New York Times. Recuperado el 29 de julio de 2005, de: http://partners.nytimes.com/library/tech/98/11/biztech/articles/15internet-music.html
Roberts, D., Foehr, U. & Rideout, V. (2005). Generation M: Media in the llives of 8-18 year-olds. Stanford University: The Henry J. Kaiser Family Foundation.
Stratem L. & Jacobson, R. (1996). Communication and cyberspace. Social interaction in an Electronic Environment. New Jersey, Cresskill: Hampton Press, Inc.
Bensmiller, K. (2005). Truly, Madly, Deeply Engaged: Global Youth, Media and Technology. Santa Monica, California: Yahoo!, OMD & Summit Series

Presentación: Educación en medios e hipermedios

Presentación del Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo que describe brevemente en qué consiste la Educación en medios e hipermedios