Mostrando las entradas con la etiqueta roberto aparici. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta roberto aparici. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 10, 2007

La educacion para los medios de comunicacion


Por: Roberto Aparici

La tec­no­lo­gía de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción ha trans­for­ma­do el mo­do de con­ce­bir y ac­ce­der a la in­for­ma­ción. Lo que ha­ce po­cos años se veía co­mo tec­no­lo­gía fu­tu­ris­ta aho­ra es ac­ce­si­ble a to­dos los ciu­da­da­nos. Ca­si to­dos los ar­gen­ti­nos cuen­tan con, al me­nos, un te­le­vi­sor; un por­cen­ta­je con­si­de­ra­ble cuen­ta con vi­deo­ca­se­te­ras y, en los nú­cleos ur­ba­nos, el ac­ce­so a la te­le­vi­sión por ca­ble es ca­da vez más fre­cuen­te. Prác­ti­ca­men­te to­dos los ar­gen­ti­nos cuen­tan con un apa­ra­to de ra­dio, sin con­tar el ac­ce­so ca­da vez más fre­cuen­te que es­tán te­nien­do a la com­pu­ta­do­ra. Los sis­te­mas edu­ca­ti­vos de to­do el mun­do han te­ni­do ac­ce­so a la tec­no­lo­gía dis­po­ni­ble y han he­cho uso de ella en di­fe­ren­tes gra­dos y es fre­cuen­te ha­llar en mu­chos de los paí­ses de­sa­rro­lla­dos gran nú­me­ro de es­cue­las equi­pa­das con or­de­na­do­res y al­gu­nas de ellas, so­bre to­do en re­gio­nes re­mo­tas, es­tán en­la­za­das con mo­dem, fax o in­clu­so por sis­te­mas de te­le­vi­sión in­te­rac­ti­va.


Hoy en día las cá­ma­ras, las gra­ba­do­ras y los or­de­na­do­res son tan co­rrien­tes y esen­cia­les co­mo los li­bros, los bo­lí­gra­fos y los lá­pi­ces lo fue­ron en otras épo­cas.

Hoy con­vi­ven en Ar­gen­ti­na for­mas de co­mu­ni­ca­ción de ca­rác­ter con­ven­cio­nal co­mo la es­cri­ta y otras for­mas nue­vas co­mo las au­dio­vi­sua­les y las in­for­má­ti­cas. A ni­vel so­cial pue­de de­cir­se que las nue­vas tec­no­lo­gías de la in­for­ma­ción y de la co­mu­ni­ca­ción es­tán pre­sen­tes en mu­chas de las ex­pe­rien­cias co­ti­dia­nas y no re­sul­tan ex­tra­ñas o aje­nas a la so­cie­dad ar­gen­ti­na, es­pe­cial­men­te el sec­tor de la po­bla­ción com­pren­di­do en edad de es­co­la­ri­za­ción. Te­le­vi­sión, ra­dio, his­to­rie­tas, dis­cos, com­pu­ta­do­ras o vi­deo­jue­gos son me­dios cer­ca­nos a la ex­pe­rien­cia co­ti­dia­na de ni­ños y jó­ve­nes.

Es­tas for­mas de co­mu­ni­ca­ción e in­fo­ma­ción ape­nas es­tán en­tran­do en las es­cue­las y, de al­gu­na ma­ne­ra, hay se­rias re­sis­ten­cias pa­ra su in­cor­po­ra­ción en el sis­te­ma edu­ca­ti­vo, que no de­pen­de ne­ce­sa­ria­men­te de re­cur­sos eco­nó­mi­cos, si­no de vin­cu­lar, for­mar y com­pro­me­ter a los pro­fe­so­res en for­mas de co­mu­ni­ca­ción cer­ca­nas a la per­cep­ción y al con­tex­to de ni­ños y jó­ve­nes y, al mis­mo tiem­po, a la ne­ce­si­dad ur­gen­te de sen­si­bi­li­zar a ad­mi­nis­tra­do­res y po­lí­ti­cos de la edu­ca­ción para de­sa­rro­llar pro­pues­tas, pro­yec­tos e in­ves­ti­ga­cio­nes que vin­cu­len las nue­vas for­mas de co­mu­ni­ca­ción con la en­se­ñan­za y el apren­di­za­je.

La en­se­ñan­za de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción no es un área de co­no­ci­mien­to re­cien­te. In­gla­te­rra co­men­zó a in­tro­du­cir la en­se­ñan­za del ci­ne en la edu­ca­ción en la dé­ca­da del trein­ta. Pe­ro, trein­ta años des­pués se­rá cuan­do or­ga­ni­ce y de­sa­rro­lle un cuer­po teó­ri­co a par­tir de las in­ves­ti­ga­cio­nes y pu­bli­ca­cio­nes rea­li­za­das por el Bri­tish Film Ins­ti­tu­te. En la ac­tua­li­dad In­gla­te­rra cuen­ta con un cu­rrí­cu­lum es­pe­cí­fi­co pa­ra la edu­ca­ción pr­ma­ria y se­cun­da­ria en as­pec­tos vin­cu­la­dos con los me­dios de co­mu­ni­ca­ción. Asi­mis­mo en mu­chas Uni­ver­si­da­des co­mo la de Lon­dres, Not­hing­ham o la Open Uni­ver­sity, cuen­tan con pro­gra­mas es­pe­cí­fi­cos pa­ra la for­ma­ción so­bre la en­se­ñan­za de los me­dios, des­ti­na­dos a maes­tros, a ani­ma­do­res so­cio­cul­tu­ra­les y a li­cen­cia­dos.


Por otra par­te a prin­ci­pios de la dé­ca­da del se­ten­ta, se de­sa­rro­lla­ron en Es­ta­dos Uni­dos al­gu­nas de las ex­pe­rien­cias de aná­li­sis de los me­dios más pro­gre­sis­tas a ni­vel in­ter­na­cio­nal, que fue­ron mar­gi­na­das, ais­la­das o so­fo­ca­das du­ran­te las ad­mi­nis­tra­cio­nes de Rea­gan y Bush. Du­ran­te la ges­tión de Clin­ton vuel­ven a re­to­mar­se al­gu­nos de los plan­tea­mien­tos de los se­ten­ta y se po­ne en prác­ti­ca en for­ma ex­pe­ri­men­tal un cu­rrí­cu­lum so­bre me­dios de co­mu­ni­ca­ción en es­cue­las pri­ma­rias del es­ta­do de Nue­vo Méxi­co. Asi­mis­mo, la la­bor que se es­tá de­sa­rro­llan­do en di­fe­ren­tes ins­ti­tu­cio­nes sin fi­nes de lu­cro, co­mo Stra­te­gies for Me­dia Li­te­racy de San Fran­cis­co, Te­le­me­dia de Mary­land (Wis­con­sin) o uni­ver­si­da­des co­mo Har­vard o North Ca­ro­li­na, per­mi­ten ha­blar de un re­na­ci­mien­to de la edu­ca­ción au­dio­vi­sual en ese país.

Aus­tra­lia es el país que a par­tir de los se­ten­ta ha de­sa­rro­lla­do un cu­rrí­cu­lum obli­ga­to­rio pa­ra la en­se­ñan­za de los me­dios en la edu­ca­ción pri­ma­ria y se­cun­da­ria. Los maes­tros re­ci­ben en su for­ma­ción ini­cial co­no­ci­mien­tos, téc­ni­cas y me­to­do­lo­gías con­sus­tan­cia­les con la prác­ti­ca au­dio­vi­sual, que se­rán ne­ce­sa­rias a la ho­ra de de­sa­rro­llar un pro­gra­ma so­bre me­dios. En es­tos mo­men­tos es­tán de­sa­rro­llan­do in­ves­ti­ga­cio­nes vin­cu­la­das con la eva­lua­ción de las di­fe­ren­tes me­to­do­lo­gías que es­tán lle­van­do a ca­bo.

Ca­na­dá ha de­sa­rro­lla­do, tam­bién, cu­rrí­cu­los obli­ga­to­rios pa­ra la en­se­ñan­za de los me­dios y los pro­fe­so­res re­ci­ben una for­ma­ción es­pe­cí­fi­ca en es­te cam­po. La Guía pa­ra la En­se­ñan­za de los Me­dios rea­li­za­da por el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción y la As­so­cia­tion for Me­dia Li­te­racy (AML) de To­ron­to ha si­do un ma­te­rial ines­ti­ma­ble pa­ra la con­for­ma­ción de un cuer­po teó­ri­co y prác­ti­co den­tro del mun­do an­glo­sa­jón.

En el con­tex­to de es­ta nue­va len­gua, Es­pa­ña aca­ba de in­tro­du­cir en sus nue­vos cu­rrí­cu­los pa­ra la edu­ca­ción pri­ma­ria y se­cun­da­ria la en­se­ñan­za de los me­dio­s. Es­to sig­ni­fi­ca que en dis­ci­pli­nas co­mo Len­gua, So­cia­les, Edu­ca­ción Ar­tís­ti­ca y Plás­ti­ca se in­cor­po­ran de ma­ne­ra trans­ver­sal es­tos con­te­ni­dos. Al mis­mo tiem­po en el ni­vel se­cun­da­rio, los alum­nos pue­den ele­gir asig­na­tu­ras op­ta­ti­vas co­mo Pro­ce­sos de Co­mu­ni­ca­ción, Ima­gen y Ex­pre­sión o Co­mu­ni­ca­ción Au­dio­vi­sual. Asi­mis­mo ca­da es­cue­la pue­de de­sa­rro­llar sus pro­pias asig­na­tu­ras op­ta­ti­vas vin­cu­la­das con las ne­ce­si­da­des del en­tor­no y los in­te­re­ses de los alum­nos. Des­de el ám­bi­to uni­ver­si­ta­rio se for­man pro­fe­sio­na­les en el aná­li­sis y la pro­duc­ción de imá­ge­nes en la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Edu­ca­ción a Dis­tan­cia (UNED).

En el con­tex­to la­ti­noa­me­ri­ca­no se han de­sa­rro­lla­do en el cam­po de la edu­ca­ción no for­mal pro­gra­mas so­bre edu­ca­ción en los me­dios en Bra­sil, Chi­le, Mé­xi­co, Co­lom­bia, Ar­gen­ti­na, Cos­ta Ri­ca.
En Ar­gen­ti­na, en nin­gún ca­so has­ta el mo­men­to es­tas en­se­ñan­zas for­man par­te del cu­rrí­cu­lum y las ex­pe­rien­cias de los maes­tros en el cam­po de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción es­tá li­mi­ta­da a la es­ca­sa y a ve­ces ine­xis­ten­te for­ma­ción que re­ci­ben en es­te cam­po. En la ma­yo­ría de los ca­sos la ex­pe­rien­cia de los maes­tros ar­gen­ti­nos con los me­dios de co­mu­ni­ca­ción es­tá es­tre­cha­men­te vin­cu­la­da a su pa­pel de con­su­mi­dor de men­sa­jes y a su sen­ti­mien­to de im­po­ten­cia de no sa­ber qué ha­cer en el au­la fren­te a las pro­pues­tas que, so­bre to­do, la te­le­vi­sión ofre­ce a ni­ños y ni­ñas.

¿qué es la educación audiovisual?
El uso y el ac­ce­so a la tec­no­lo­gía de los me­dios es un pe­que­ño as­pec­to de la edu­ca­ción au­dio­vi­sual. Lo más im­por­tan­te es la com­pren­sión por par­te del alum­no de có­mo es­tán cons­truidos los do­cu­men­tos au­dio­vi­sua­les y el sig­ni­fi­ca­do con fre­cuen­cia im­plí­ci­to en su cons­truc­ción. La edu­ca­ción au­dio­vi­sual se ocu­pa tam­bién de cues­tio­nes más am­plias re­la­ti­vas al do­cu­men­to, co­mo su ca­rác­ter ins­ti­tu­cio­nal, el con­tex­to cul­tu­ral en el que ha si­do pro­du­ci­do y en el que es con­tem­pla­do y, en fun­ción de aquél, en el man­te­ni­mien­to de la ideo­lo­gía do­mi­nan­te.

Es­ta­mos en una épo­ca de con­mo­cio­nes tec­no­ló­gi­cas que po­ne en cues­tión la re­la­ción en­tre al­fa­be­ti­za­ción y so­cie­dad, qui­zá si­mi­lar a la in­tro­duc­ción de la im­pren­ta.

Ty­ner se­ña­la que “co­mo es­ta­mos en me­dio de cam­bios tu­mul­tuo­sos, na­die com­pren­de en­te­ra­men­te lo que nos es­tá su­ce­dien­do. Por mu­cho que sin­ta­mos nos­tal­gia o eche­mos de me­nos las pe­que­ñas es­cue­las de tiem­pos pa­sa­dos, te­ne­mos que em­pe­zar a asu­mir que no se va a vol­ver atrás, a un mun­do de­fi­ni­do por la pa­la­bra im­pre­sa y ha­bla­da” (1).

El en­tor­no que nos ro­dea es­tá con­for­ma­do por las nue­vas tec­no­lo­gías de la in­for­ma­ción y de la co­mu­ni­ca­ción. Y de al­gu­na ma­ne­ra nues­tra so­cie­dad y nues­tra épo­ca só­lo pue­den en­ten­der­se si se ma­ne­jan al­gu­nos de los có­di­gos con­sus­tan­cia­les a las nue­vas tec­no­lo­gías. Y el com­pro­mi­so his­tó­ri­co que tie­ne Ar­gen­ti­na con sus ciu­da­da­nos es ca­pa­ci­tar­los pa­ra en­fren­tar to­dos los de­sa­fíos que im­pli­ca el uso de las tec­no­lo­gías de la in­for­ma­ción y de la co­mu­ni­ca­ción.

Los cam­bios pro­fun­dos que se vi­ven año tras año en el cam­po tec­no­ló­gi­co y co­mu­ni­ca­cio­nal y, por su­pues­to, en la vi­da de mi­llo­nes de ar­gen­ti­nos no es­tán re­fle­ja­dos en el ám­bi­to es­co­lar. Co­ti­dia­na­men­te vi­vi­mos con las más di­ver­sas for­mas y ex­pre­sio­nes de la tec­no­lo­gía pe­ro en las es­cue­las aún no se han de­sa­rro­lla­do pro­gra­mas o pro­yec­tos que acer­quen la rea­li­dad tec­no­ló­gi­ca que vi­ve la so­cie­dad a la que se vi­ve en las au­las.

Y son los pro­fe­sio­na­les quie­nes, pre­ci­sa­men­te, pue­den ha­cer mu­cho pa­ra ex­pli­car la re­la­ción en­tre la al­fa­be­ti­za­ción, la tec­no­lo­gía y la so­cie­dad, y quie­nes pue­den de­ter­mi­nar el rum­bo de la edu­ca­ción mo­der­na. Y la edu­ca­ción mo­der­na pa­sa no só­lo por co­no­cer las ope­ra­cio­nas bá­si­cas de la lec­toes­cri­tu­ra y el cál­cu­lo, si­no tam­bién por ana­li­zar, com­pren­der los len­gua­jes de la tec­no­lo­gía y de la co­mu­ni­ca­ción de es­te fin de si­glo y ex­pre­sar­se con ellos.

los argentinos y la tecnología
Se pre­ci­san pla­nes y pro­yec­tos que no só­lo ab­sor­ban el ac­ce­so a la in­for­ma­ción, si­no tam­bién en­se­ñen los prin­ci­pios y es­tra­te­gias que ayu­den a los alum­nos a de­co­di­fi­car, ana­li­zar, eva­luar y pro­du­cir co­mu­ni­ca­ción en una mul­ti­pli­ci­dad de for­mas.


Des­de es­ta pers­pec­ti­va, de­be en­ten­der­se la ur­gen­cia de in­cor­po­rar pro­yec­tos, pro­gra­mas y cur­sos en Al­fa­be­ti­za­ción Au­dio­vi­sual (Me­dia Li­te­racy).

Se­gún la de­fi­ni­ción adop­ta­da en el Con­gre­so In­ter­na­cio­nal (1989) con­vo­ca­do por la As­so­cia­tion For Me­dia Li­te­racy de Ca­na­dá, Me­dia Literacy es la ca­pa­ci­dad de de­co­di­fi­car, ana­li­zar, eva­luar y co­mu­ni­car­se en una va­rie­dad de for­mas. Y lo que se pre­ten­de es que los jó­ve­nes de­sa­rro­llen es­ta des­tre­zas y ac­ti­tu­des en fun­ción de las múl­ti­ples for­mas de co­mu­ni­ca­ción cer­ca­nas a su mun­do (2).

Tra­ba­jar con el len­gua­je au­dio­vi­sual pue­de en­ri­que­cer nues­tra per­cep­ción es­té­ti­ca. Pe­ro eso so­lo no es su­fi­cien­te. A­de­más de de­sa­rro­llar el gus­to y la sen­si­bi­li­dad pa­ra el so­ni­do, la ima­gen, el tex­to, de­be­mos de­ve­lar nue­vas di­men­sio­nes a ni­vel del con­te­ni­do y de su es­truc­tu­ra pa­ra in­fe­rir esos aná­li­sis den­tro de una pers­pec­ti­va de con­jun­to. Pe­ro es­to tam­po­co es su­fi­cien­te. Se ha­ce ne­ce­sa­rio que ade­más de de­sa­rro­llar pro­ce­sos que im­pli­quen dis­fru­tar de los me­dios, ana­li­zar y com­pren­der su fun­cio­na­mien­to en re­la­ción con sus au­dien­cias, los jó­ve­nes pue­den ex­pre­sar­se a tra­vés de los me­dios, es de­cir, pue­den rea­li­zar men­sa­jes con di­fe­ren­tes ti­pos de so­por­te.

De­ci­mos que una per­so­na es­tá al­fa­be­ti­za­da cuan­do ade­más de leer (de­co­di­fi­car) una se­rie de sig­nos, pue­de pro­du­cir (co­di­fi­car) una se­rie de men­sa­jes que le per­mi­ti­rán co­no­cer y com­pren­der su en­tor­no al mis­mo tiem­po que po­drá co­mu­ni­car­se de una for­ma más di­ná­mi­ca y va­ria­da con el mun­do que lo ro­dea. Un in­di­vi­duo es­ta­rá al­fa­be­ti­za­do en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción cuan­do ade­más de leer men­sa­jes au­dio­vi­sua­les es­té en si­tua­ción de po­der pro­du­cir nue­vos men­sa­jes en di­fe­ren­tes có­di­gos que le per­mi­ti­rán trans­fe­rir es­tos apren­di­za­jes a si­tua­cio­nes nue­va­s. Es­to sig­ni­fi­ca que po­drá tras­la­dar a di­fe­ren­tes si­tua­cio­nes de la vi­da co­ti­dia­na don­de es­tán pre­sen­tes los me­dios de co­mu­ni­ca­ción los co­no­ci­mien­tos apren­di­dos so­bre el mun­do au­dio­vi­sual, del mis­mo mo­do que lo ha­ce un in­di­vi­duo cuan­do tras­la­da a las más di­ver­sas si­tua­cio­nes de la vi­da el apren­di­za­je que ha te­ni­do con la lec­toes­cri­tu­ra.

formación de profesores y alumnos
El di­se­ño y la pues­ta en mar­cha de un plan de for­ma­ción de pro­fe­so­res y alum­nos que ac­tua­li­ce y de al­gu­na ma­ne­ra logre ho­mo­ge­neizar un cor­pus teó­ri­co bá­si­co que sus­ten­te la prác­ti­ca edu­ca­ti­va en los di­fe­ren­tes ni­ve­les de en­se­ñan­za de­be ser uno de los pri­me­ros pa­sos, que de­be ser acom­pa­ña­do por la in­clu­sión en los pla­nes de es­tu­dio de los fu­tu­ros pro­fe­so­res que ha­brán de in­cluir a los me­dios au­dio­vi­sua­les co­mo ob­je­to de es­tu­dio.


Los es­tu­dios so­bre Edu­ca­ción pa­ra los Me­dios de Co­mu­ni­ca­ción de­ben con­si­de­rar al me­nos tres gran­des as­pec­tos u orien­ta­cio­ne­s. En pri­mer lu­gar, los me­dios de co­mu­ni­ca­ción pue­den con­si­de­rar­se co­mo ma­ni­fes­ta­cio­nes so­cia­les que se si­túan den­tro de la in­dus­tria de la in­for­ma­ción y del en­tre­te­ni­mien­to. En se­gun­do lu­gar, los po­de­mos con­si­de­rar agen­tes de de­ter­mi­na­dos mo­de­los co­mu­ni­ca­ti­vos (emi­sores) que pro­du­cen men­sa­jes de los que so­mos des­ti­na­ta­rios (re­cep­to­res) y, por úl­ti­mo, los po­de­mos con­si­de­rar des­de la pers­pec­ti­va de la es­truc­tu­ra, el con­te­ni­do y la for­ma que tie­nen los men­sa­jes co­mo ca­te­go­rías de dis­cur­so o tex­tos con los que el es­pec­ta­dor en­tra en con­ta­co y los tra­ta de tú a tú.

Así pues nos en­con­tra­mos an­te un fe­nó­me­no de una tri­ple di­men­sión: so­cial (mass me­dia), lin­güís­ti­ca (mo­de­los co­mu­ni­ca­ti­vos) y se­mió­ti­ca (dis­cur­sos y tex­tos au­dio­vi­sua­les).

Cuan­do plan­tea­mos co­mo ne­ce­sa­rio que cual­quier es­tra­te­gia edu­ca­ti­va so­bre los me­dios de­be con­tem­plar ine­xo­ra­ble­men­te ac­ti­vi­da­des tan­to de lec­tu­ra co­mo de crea­ción de men­sa­jes (imá­ge­nes, so­ni­dos, grá­fi­co­s, etc.), es­ta­mos ha­cien­do una re­fe­ren­cia a los si­guien­tes as­pec­tos: con la lec­tu­ra de­sa­rro­lla­mos es­tra­te­gias e in­cor­po­ra­mos sis­te­mas de aná­li­sis es­pe­cí­fi­cos de los dis­cur­sos au­dio­vi­sua­les y con la crea­ción es­ta­re­mos fa­vo­re­cien­do en nues­tro alum­na­do el in­cor­po­rar den­tro de su ex­pe­rien­cia per­so­nal de­ter­mi­na­dos mo­dos de pro­du­cir men­sa­je­s. A par­tir de aquí, el in­di­vi­duo es­ta­rá en una si­tua­ción que le per­mi­te ubi­car a los me­dios au­dio­vi­sua­les co­mo ele­men­tos pro­pios de su cos­mo­go­nía y , de es­ta ma­ne­ra, go­zar del dis­tan­cia­mien­to ne­ce­sa­rio pa­ra con­su­mir, in­ter­pre­tar y sub­ver­tir los dis­cur­sos au­dio­vi­sua­les que le son ofre­ci­dos.

desarrollo de un programa en educación para los medios de comunicación
Len Mas­ter­man (3), pres­ti­gio­so pro­fe­sor de Me­dia Li­te­racy en la Uni­ver­si­dad de Not­hing­ham (Rei­no Uni­do), con­si­de­ra que un pro­yec­to de en­se­ñan­za de los me­dios ha de con­si­de­rar, al me­nos, las si­guien­tes ideas prin­ci­pa­les:

1. To­do lo que co­mu­ni­can los me­dios son cons­truc­cio­nes. Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción no son re­pro­duc­cio­nes de la rea­li­dad ni tam­po­co el re­fle­jo o el es­pe­jo de la so­cie­dad. Por el con­tra­rio, ofre­cen cons­truc­cio­nes cui­da­do­sa­men­te rea­li­za­das que han si­do so­me­ti­das a nu­me­ro­sas prue­bas y de­ci­sio­nes. La al­fa­be­ti­za­ción au­dio­vi­sual en­se­ña a des­mon­tar, a in­ter­pre­tar esas cons­truc­cio­nes.

2. Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción cons­tru­yen la rea­li­dad. Una par­te im­por­tan­te de las ob­ser­va­cio­nes y ex­pe­rien­cias en las que ba­sa­mos nues­tra re­pre­sen­ta­ción de lo que es el mun­do y co­mo fun­cio­na nos lle­ga pre­via­men­te cons­truido por los me­dios, con ac­ti­tu­des, in­ter­pre­ta­cio­nes y con­clu­sio­nes in­cor­po­ra­das. Por lo tan­to, te­ne­mos que con­si­de­rar que son los me­dios los que cons­tru­yen los co­no­ci­mien­tos que te­ne­mos no­so­tros de la rea­li­dad y nues­tros co­no­ci­mien­tos sue­len ser una re­pro­duc­ción de es­ta for­ma de re­pre­sen­ta­ción.

3. Las au­dien­cias ne­go­cian el con­te­ni­do de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción. Nues­tra idio­sin­cra­cia es im­por­tan­te a la ho­ra de pro­ce­sar la in­for­ma­ción. Ca­da uno de no­so­tros bus­ca o “ne­go­cia” el sig­ni­fi­ca­do de ma­ne­ra di­fe­ren­te de­pen­diendo de muy di­ver­sos fac­to­res: ne­ce­si­da­des y an­sie­da­des per­so­na­les, pla­ce­res y pro­ble­mas co­ti­dia­nos, ac­ti­tu­des ra­cia­les y se­xua­les, me­dio fa­mi­liar y cul­tu­ral.

4. Im­pli­ca­cio­nes co­mer­cia­les de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción. En la al­fa­be­ti­za­ción au­dio­vi­sual se in­clu­ye la to­ma de con­cien­cia de la ba­se eco­nó­mi­ca de las pro­duc­cio­nes de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción y de qué ma­ne­ra es­to in­ter­fie­re en el con­te­ni­do, téc­ni­cas y dis­tri­bu­ción de las pro­duc­cio­nes. La en­se­ñan­za de los me­dios tra­ta tam­bién de ana­li­zar as­pec­tos ta­les co­mo quié­nes son los pro­pie­ta­rios de los me­dios, quié­nes los con­tro­lan y los efec­tos que de to­do es­to se de­ri­van. Un nú­me­ro re­la­ti­va­men­te pe­que­ño de per­so­nas con­tro­la lo que ve­mos, lee­mos y oí­mos en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción.

5. Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción con­tie­nen men­sa­jes ideo­ló­gi­cos. To­dos los pro­duc­tos de los me­dios son, en cier­to mo­do, pu­bli­ci­dad de sí mis­mos y tam­bién de va­lo­res o for­mas de vi­da; los gran­des me­dios de co­mu­ni­ca­ción con­tie­nen, de ma­ne­ra ex­plí­ci­ta o im­plí­ci­ta, va­lo­res ideo­ló­gi­cos. En­tre ellos po­de­mos dis­tin­guir to­dos es­tos o al­gu­nos de ellos: la na­tu­ra­le­za “del bie­nes­tar” y el papel que en esto tie­ne la opu­len­cia, la vir­tud del “con­su­mis­mo”, el pa­pel de las mu­je­res, de acep­ta­ción de la au­to­ri­dad y el pa­trio­tis­mo in­con­di­cio­nal.


6. Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción tie­nen im­pli­ca­cio­nes so­cia­les y po­lí­ti­cas. Los me­dios es­tán ín­ti­ma­men­te vin­cu­la­dos al mun­do de la po­lí­ti­ca y de los cam­bios so­cia­les. La te­le­vi­sión pue­de in­fluir en la elec­ción de un di­ri­gen­te na­cio­nal ba­sán­do­se, en gran par­te, en la ima­gen, e igual­men­te pue­de in­vo­lu­crar­nos en te­mas ta­les co­mo los de­re­chos hu­ma­nos, la epi­de­mia del SI­DA, el ham­bre del Ter­cer Mun­do. Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción nos ha­cen par­ti­ci­par de ma­ne­ra per­so­nal en pro­ble­mas na­cio­na­les o preo­cu­pa­cio­nes mun­dia­les.


7. For­ma y con­te­ni­do es­tán ín­ti­ma­men­te re­la­cio­na­dos en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción. Ca­da me­dio tie­ne su pro­pia gra­má­ti­ca y co­di­fi­ca la rea­li­dad de una ma­ne­ra pro­pia. Así pues, los di­fe­ren­tes me­dios de co­mu­ni­ca­ción in­for­man del mis­mo acon­te­ci­mien­to pe­ro crean di­fe­ren­tes im­pre­sio­nes y men­sa­jes.


8. Ca­da me­dio tie­ne una for­ma es­té­ti­ca pro­pia. Del mis­mo mo­do que dis­fru­ta­mos de la be­lle­za de los rit­mos de al­gu­nas obras poé­ti­cas o en pro­sa, de­be­ría­mos ser ca­pa­ces de apre­ciar las for­mas y efec­tos agra­da­bles de los di­fe­ren­tes me­dios de co­mu­ni­ca­ción.

metodología para un proyecto en educación multimedial
La tec­no­lo­gía mul­ti­me­dia per­mi­te ac­ce­der en for­ma in­me­dia­ta a cual­quie­ra de los me­dios que son ob­je­to de es­tu­dio y de aná­li­sis, así co­mo pro­du­cir de ma­ne­ra si­mu­la­da en di­fe­ren­tes so­por­tes. Pa­ra po­der leer y crear men­sa­jes usan­do el mul­ti­me­dia so­bre Edu­ca­ción pa­ra los Me­dios, los usua­rios ha­brán de pa­sar por tres fa­ses. La pri­me­ra, que de­no­mi­na­mos de acer­ca­mien­to o sen­si­bi­li­za­ción ha­cia el me­dio, en la que pre­ten­de­mos que nues­tros usua­rios to­men con­cien­cia de las pe­cu­lia­ri­da­des del mis­mo y pue­dan de­sem­pe­ñar­se co­mo es­pec­ta­do­res de los men­sa­jes au­dio­vi­sua­les o es­cri­to­vi­sua­les pro­du­ci­dos en él.

En es­ta fa­se los usua­rios se co­nec­ta­rán de una ma­ne­ra es­té­ti­ca dis­fru­tan­do de las imá­ge­nes y los so­ni­dos que se le ofre­cen y co­no­ce­rán al­gu­nas ca­rac­te­rís­ti­cas de los di­fe­ren­tes me­dios. Ini­ciar­lo en es­te pro­gra­ma es po­ner­lo en con­tac­to con al­go pró­xi­mo a su en­tor­no. Es im­por­tan­te que el usua­rio re­pa­re que el mun­do au­dio­vi­sual que lo ro­dea es­tá sien­do ob­je­to de es­tu­dio, es­tá sien­do ana­li­za­do co­mo un te­le­dia­rio que ana­li­za las no­ti­cias del día. En es­te pri­mer mo­men­to con­si­de­ra­mos im­por­tan­te que el usua­rio jue­gue con las imá­ge­nes, que se di­vier­ta con ellas; de­sea­mos que en es­te ac­to de ini­cia­ción re­ci­ba la in­for­ma­ción co­mo pro­vie­ne nor­mal­men­te des­de el me­dio ha­cia el su­je­to. En es­te pri­mer re­co­rri­do pue­de na­ve­gar por la in­for­ma­ción sin más pre­ten­sio­nes que las que tie­ne cuan­do mi­ra un do­cu­men­tal, una se­rie o una tan­da de anun­cios.

Una se­gun­da fa­se su­po­ne ya un cier­to co­no­ci­mien­to del me­dio au­dio­vi­sual des­de di­fe­ren­tes pun­tos de vis­ta. De­be­mos ac­ce­der al co­no­ci­mien­to y aná­li­sis de las ca­rac­te­rís­ti­cas tec­no­ló­gi­cas o lin­güís­ti­cas es­pe­cí­fi­cas de di­cho me­dio que fa­ci­li­te ejer­cer co­mo lec­to­res de los dis­cur­sos pro­du­ci­dos por los me­dios au­dio­vi­sua­les.


En es­ta fa­se el usua­rio va a na­ve­gar por la in­for­ma­ción de una ma­ne­ra re­fle­xi­va. Al mis­mo tiem­po que re­co­no­ce los pro­ce­di­mien­tos au­dio­vi­sua­les que se uti­li­zan en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción, co­mien­za a ana­li­zar el pa­pel que jue­gan los di­fe­ren­tes re­cur­sos que se po­nen en jue­go. En es­te mo­men­to co­mien­za la deconstrucción de los di­fe­ren­tes có­di­gos y ele­men­tos que uti­li­zan los di­fe­ren­tes me­dios de co­mu­ni­ca­ción. Es­te mo­men­to es si­mi­lar a un in­di­vi­duo que es­tá al­fa­be­ti­zán­do­se en la lec­toes­cri­tu­ra, des­cons­tru­ye y cons­tru­ye un men­sa­je en la to­ta­li­dad de los ele­men­tos que lo con­for­man.

Una ter­ce­ra fa­se de­be per­se­guir la uti­li­za­ción de los me­dios de tal for­ma que po­da­mos ac­tuar co­mo crea­do­res y co­mu­ni­ca­do­res.

En es­ta úl­ti­ma fa­se, el usua­rio va cons­truir sus pro­pios men­sa­jes. Va a crear su pro­pio en­tor­no mul­ti­me­dial in­cor­po­ran­do to­dos los len­gua­jes apren­di­dos en las fa­ses an­te­rio­res. Es­to sig­ni­fi­ca que va a cons­truir su pro­pia ar­qui­tec­tu­ra in­te­gra­da por imá­ge­nes en mo­vi­mien­tos, tex­tos, di­bu­jos, grá­fi­cos, fo­to­gra­fías, so­ni­dos, etc. Pa­ra lograrlo pue­de reu­ti­li­zar el ban­co de imá­ge­nes y de da­tos que tie­ne el pro­pio pro­gra­ma y, so­bre to­do, va a in­cor­po­rar sus pro­pias pro­duc­cio­nes.

Co­mo pue­de ob­ser­var­se, se tra­ta de pa­sar de un ac­to de apren­di­za­je mul­ti­me­dia a la crea­ción de pro­duc­cio­nes pro­pias. Es­to quie­re de­cir que al mis­mo tiem­po que co­no­ce y com­pren­de el me­ca­nis­mo y fun­cio­na­mien­to de di­fe­ren­tes me­dios de co­mu­ni­ca­ción que le per­mi­ti­rán tras­la­dar es­ta re­fle­xión y crí­ti­ca a su en­tor­no co­ti­dia­no, el usua­rio com­ple­ta­rá su pro­ce­so de in­for­ma­ción cuan­do es­té en la si­tua­ción de un co­mu­ni­ca­dor, de un crea­dor de men­sa­jes. Tra­ta­mos de que el usua­rio no sea el re­pe­ti­dor del iti­ne­ra­rio del au­tor del pro­gra­ma, si­no que sea, al mis­mo tiem­po, un crea­dor co­mo los au­to­res de es­te pro­yec­to.

An­te es­te aba­ni­co de po­si­bi­li­da­des, pue­de es­truc­tu­rar­se el tra­ba­jo de ma­ne­ra que en un de­ter­mi­na­do ni­vel edu­ca­ti­vo pue­dan es­tu­diar­se al­ter­na­ti­va­men­te di­fe­ren­tes me­dios, y de­pen­dien­do de la edad y del gra­do de di­fi­cul­tad, po­drá ac­ce­der­se des­de la pos­tu­ra de los es­pec­ta­do­res, lec­to­res o crea­do­res con el co­mic o la fo­to­gra­fía.

Es­ta pers­pec­ti­va que ofre­ce­mos fa­vo­re­ce una si­tua­ción fle­xi­ble, di­ná­mi­ca y crea­ti­va, a la vez que per­mi­te re­sol­ver gran par­te de las di­fi­cul­ta­des con que ha­bi­tual­men­te se en­cuen­tra el pro­fe­sor que in­ten­ta tra­ba­jar con los me­dios au­dio­vi­sua­les: la pre­pa­ra­ción de ca­da uno de los me­dios que se van a uti­li­zar, os­cu­re­cer las cla­ses pa­ra las pro­yec­cio­nes de dia­po­si­ti­vas, la di­fi­cul­tad pa­ra co­no­cer el ma­ne­jo de to­dos los me­dios. La in­te­gra­ción de los di­fe­ren­tes me­dios en un so­lo so­por­te fa­ci­li­ta el ac­ce­so a la uti­li­za­ción de to­dos los me­dios y no re­quie­re de los pro­fe­so­res una for­ma­ción ma­yor, en una eta­pa ini­cial, que co­no­cer el fun­cio­na­mien­to de una com­pu­ta­do­ra. Asi­mis­mo la in­te­gra­ción mul­ti­me­dia fa­ci­li­ta na­ve­gar por la in­for­ma­ción ge­ne­ral así co­mo pro­fun­di­zar en as­pec­tos muy con­cre­tos de un de­ter­mi­na­do me­dio en fun­ción del ni­vel de los usua­rios.

¿por qué educar para los medios?
Edu­car pa­ra la co­mu­ni­ca­ción com­pren­de ayu­dar a en­ten­der al­gu­nas co­di­fi­ca­cio­nes, las su­ti­le­zas de la ima­gen, de la mú­si­ca, de la ar­ti­cu­la­ción en­tre lo ver­bal, lo vi­sual, y lo es­cri­to. Así co­mo en­ten­der el di­na­mis­mo de la tec­no­lo­gía, de las ca­de­nas em­pre­sa­ria­les que es­tán por de­trás tan­to a ni­vel de hard­wa­re co­mo de soft­wa­re, las ar­ti­cu­la­cio­nes co­mer­cia­les, em­pre­sa­ria­les, fi­nan­cie­ras y po­lí­ti­cas del com­ple­jo de la co­mu­ni­ca­ción.


Edu­car pa­ra la co­mu­ni­ca­ción es orien­tar pa­ra rea­li­zar aná­li­sis más com­ple­jos, com­ple­tos y, al mis­mo tiem­po, pa­ra ayu­dar a ex­pre­sar re­la­cio­nes más ri­cas de sen­ti­do en­tre las per­so­nas. Es una edu­ca­ción que ge­ne­ra nue­vas re­la­cio­nes sim­bó­li­cas y nue­vas ex­pre­sio­nes del ser so­cial. Edu­car pa­ra la co­mu­ni­ca­ción no es só­lo rea­li­zar aná­li­sis teó­ri­cos. Edu­car pa­ra la co­mu­ni­ca­ción es un pro­ce­so que ne­ce­si­ta ser adap­ta­do a cada una de las eta­pas del cre­ci­mien­to fi­sio­ló­gi­co y cul­tu­ral de ca­da gru­po so­cial. Es un pro­yec­to que im­pli­ca a la es­cue­la y a to­das las ins­tan­cias so­cia­les que se preo­cu­pan por una so­cie­dad más jus­ta y más hu­ma­na.

Edu­car pa­ra la co­mu­ni­ca­ción es una par­te sig­ni­fi­ca­ti­va de un pro­ce­so edu­ca­ti­vo más com­ple­jo: el de for­mar ciu­da­da­nos es­cla­re­ci­dos que bus­can re­la­cio­nar­se e in­te­rac­tuar de for­ma más cons­cien­te con ex­pre­sio­nes co­par­ti­ci­pa­das. Edu­car pa­ra la co­mu­ni­ca­ción de­be en­ten­der­se co­mo un pro­ce­so de for­ma­ción pa­ra vi­vir y de­fen­der la vi­da de­mo­cráti­ca de la co­mu­ni­dad.

marco teórico para la enseñanza de la alfabetización audiovisual
A los cua­tro años po­de­mos ini­ciar a los ni­ños en el es­tu­dio de la ima­gen gra­duan­do las ac­ti­vi­da­des de acuer­do con su de­sa­rro­llo evo­lu­ti­vo. A par­tir de es­te prin­ci­pio nos cen­tra­mos en tres es­ta­dios si­guien­do los prin­ci­pios de Pia­get:



  • El preo­pe­ra­to­rio, que va de los cua­tro a los sie­te años, apro­xi­ma­da­men­te.


  • El de las ope­ra­cio­nes con­cre­tas, de sie­te a on­ce o do­ce años, apro­xi­ma­da­men­te.


  • El de las ope­ra­cio­nes for­ma­les a par­tir de los do­ce años.

Es­tos tres es­ta­dios evo­lu­ti­vos con­di­cio­nan el de­sa­rro­llo de prác­ti­cas de aná­li­sis y pro­duc­ción de los más jó­ve­nes usua­rios de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción.


En el es­ta­dio preo­pe­ra­to­rio los ni­ños apren­den a tra­vés de la ima­gen a nom­brar ob­je­tos, a di­fe­ren­ciar con­cep­tos sen­ci­llos, co­mo cer­ca, le­jos, al­to o ba­jo. Su gran ca­pa­ci­dad de fan­ta­sía les va a per­mi­tir ima­gi­nar his­to­rias rea­li­za­das a par­tir de for­mas abs­trac­tas, pun­tos, lí­neas o co­lo­res.


El mul­ti­me­dia po­drá plan­tear­les es­tí­mu­los a par­tir de imá­ge­nes y so­ni­dos. Po­drán rea­li­zar al­gu­nos ejer­ci­cios sen­ci­llos de crea­ción de imá­ge­nes y po­drán re­co­no­cer for­mas, lí­neas y co­lo­res. Uti­li­zan­do es­tos ele­men­tos po­drán crear per­so­na­jes e his­to­rias.


En el es­ta­dio de las ope­ra­cio­nes con­cre­tas, el ni­ño es­tá en con­di­cio­nes de apren­der a se­pa­rar los con­cep­tos de ima­gen y rea­li­dad, ya que ha pa­sa­do de una con­cep­ción fan­tás­ti­ca de las co­sas a una idea más real del mun­do que lo ro­dea.


Es pre­ci­so que el ni­ño que se ha­lla en es­te pe­río­do del de­sa­rro­llo evo­lu­ti­vo ten­ga con­tac­to, a tra­vés de imá­ge­nes y so­ni­dos, con for­mas es­té­ti­cas y cul­tu­ra­les va­ria­das; pe­lí­cu­las de rit­mo más pau­sa­do, vi­deos de rit­mo tre­pi­dan­te, pro­gra­mas de te­le­vi­sión que rom­pan con los es­te­reo­ti­pos do­mi­nan­tes y que pre­sen­ten fi­gu­ras di­ver­gen­tes: hé­roe, an­ti­hé­roe, et­nias o gru­pos so­cia­les di­ver­sos o há­bi­tats va­ria­dos –cam­po­/ciu­dad–, etc. De lo con­tra­rio, en es­te es­ta­dio evo­lu­ti­vo el ni­ño ten­de­rá al pre­jui­cio que pro­pi­cia el es­te­reo­ti­po te­le­vi­si­vo y el de los de­más me­dios de co­mu­ni­ca­ción y co­rre­rá el ries­go de su­frir un em­po­bre­ci­mien­to de su ca­pa­ci­dad per­cep­ti­va si no se le pre­sen­tan pro­pues­tas di­fe­ren­tes.


El mul­ti­me­dia pue­de ayu­dar a los maes­tros a de­cons­truir mu­chos de los ele­men­tos que uti­li­zan to­dos los me­dios de co­mu­ni­ca­ción. Pue­de ar­mar una his­to­ria a par­tir de una se­rie de per­so­na­jes que se le pro­po­nen en el pro­gra­ma, pue­de ofre­cer di­fe­ren­tes fi­na­les a las his­to­rias y pue­de in­ves­ti­gar cómo se or­ga­ni­zan y di­se­ñan di­fe­ren­tes men­sa­jes. Al mis­mo tiem­po pue­de com­pa­rar có­mo se ha­ce un pro­gra­ma de te­le­vi­sión, un co­mic o la pá­gi­na de un pe­rió­di­co.


El ni­ño del es­ta­dio de las ope­ra­cio­nes con­cre­tas pue­de enu­me­rar al­gu­nas ca­rac­terís­ti­cas de la ima­gen: mo­no­se­mia­/po­li­se­mia, ico­ni­ci­da­d/abs­trac­ción, sim­pli­ci­dad­/com­ple­ji­dad. Asi­mis­mo pue­de agru­par re­per­to­rios de imá­ge­nes bri­llan­tes, co­lo­ris­tas, frías, cá­li­das, etc. Es­tí­mu­los más va­ria­dos de los que re­ci­be nor­mal­men­te a tra­vés de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción con­ven­cio­na­les.


Es­te es un buen mo­men­to de crea­ción de pe­lí­cu­las o vi­deos con la ayu­da del mul­ti­me­dia. Los alum­nos se plan­tea­rán una idea, ha­rán un tra­ba­jo de do­cu­men­ta­ción, re­par­ti­rán las fun­cio­nes pro­fe­sio­na­les que exis­ten en la rea­li­za­ción de una pe­lí­cu­la o vi­deo –di­rec­tor, cá­ma­ra, ac­to­res, etc.–, di­bu­ja­rán los pla­nos de sus pe­lí­cu­las, es­cri­bi­rán los diá­lo­gos, des­cri­bi­rán los efec­tos so­no­ros e in­ten­ta­rán in­cor­po­rar­los al pro­gra­ma.


En el ter­cer es­ta­dio, el de las ope­ra­cio­nes for­ma­les, los jó­ve­nes pue­den ya ana­li­zar ob­je­ti­va y sub­je­ti­va­men­te la ima­gen y son ca­pa­ces de aten­der a las con­no­ta­cio­nes que les su­gie­ra és­ta.


Pue­de ser con­ve­nien­te que los maes­tros su­gie­ran a los jó­ve­nes que cuen­ten una his­to­ria a par­tir de tres do­cu­men­ta­les con el fin de que las or­ga­ni­cen aten­dien­do a cri­te­rios es­té­ti­cos, in­for­ma­ti­vos o pu­bli­ci­ta­rios y lue­go pue­de pro­po­ner­se que le pon­gan un pie de fo­to a al­gu­na de ellas.


Es­te es­ta­dio de mul­ti­me­dia es apro­pia­do pa­ra que com­pren­dan los con­cep­tos de es­pa­cio y tiem­po y pue­dan rea­li­zar una se­rie de imá­ge­nes que se les pro­po­nen y, si cuen­tan con cá­ma­ra de vi­deo, in­cor­po­ren sus pro­pias imá­ge­nes al mul­ti­me­dia y las or­ga­ni­cen aten­dien­do a di­fe­ren­tes cri­te­rios de mon­ta­je.


Se­rá con­ve­nien­te tam­bién in­ci­tar­les a la ela­bo­ra­ción de na­rra­cio­nes grá­fi­cas que se ale­jen del rea­lis­mo. Esto pue­de fa­ci­li­tar­les el tra­ba­jo pa­ra la crea­ción au­dio­vi­sual, has­ta tal pun­to que to­dos sus es­fuer­zos es­tán con­cen­tra­dos en lo que quie­ren de­cir, en lu­gar de cen­trar las ener­gías en el pro­ce­so ma­nual que re­que­ri­rán los me­dios en sus for­ma pri­mi­ti­va.


Una de las gran­des fun­cio­nes que pue­de dar el mul­ti­me­dia a los maes­tros y a los alum­nos es ofre­cer­les la pers­pec­ti­va de glo­ba­li­dad. El mul­ti­me­dia les ofre­ce la po­si­bi­li­dad de en­ten­der el fe­nó­me­no de la co­mu­ni­ca­ción co­mo un to­do y na­ve­gar por la in­for­ma­ción, de tal mo­do que pue­da co­no­cer, ana­li­zar y cri­ti­car có­mo se cons­tru­ye un mis­mo men­sa­je en di­fe­ren­tes me­dios de co­mu­ni­ca­ción. Y, por su­pues­to, de una pers­pec­ti­va cons­truc­ti­vis­ta, el usua­rio ten­drá la po­si­bi­li­dad de pro­du­cir y cear su me­dio de co­mu­ni­ca­ción ideal.


Al mar­gen del aná­li­sis des­mi­ti­fi­ca­dor de las imá­ge­nes ha­bi­tua­les que ro­dean al jo­ven, es con­ve­nien­te in­vi­tar­le a sa­ti­ri­zar y “ma­ni­pu­lar” la rea­li­dad que ofre­cen los me­dios de co­mu­ni­ca­ción: la crea­ción de fo­to­no­ve­las, el cam­bio de la ban­da so­no­ra (diá­lo­gos, efec­tos y mú­si­cas) de al­gu­nos de los frag­men­tos de pe­lí­cu­las o pro­gra­mas de te­le­vi­sión que ofre­ce el mul­ti­me­dia pue­de ser un ejer­ci­cio gra­ti­fi­can­te, crí­ti­co y es­ti­mu­la­dor.

la formación de profesores
Pa­ra aque­llos alum­nos in­te­re­sa­dos en eje­ci­tar­se en la lec­tu­ra, el aná­li­sis crí­ti­co y la pro­duc­ción de me­dios au­dio­vi­sua­les en un en­tor­no mul­ti­me­dia se ha­ce ne­ce­sa­rio se­guir un pro­ce­so si­mi­lar al pro­pues­to pa­ra los más jó­ve­nes. La lec­tu­ra, el aná­li­sis y la crí­ti­ca a los me­dios tie­nen que ir acom­pa­ña­dos de la pro­duc­ción o cons­truc­ción de men­sa­jes que uti­li­cen di­fe­ren­tes len­gua­jes.
Mu­chos pro­fe­so­res de­nun­cian que, a la ho­ra de pro­du­cir sus pro­pias imá­ge­nes, ni­ños y adul­tos tien­den a adop­tar una ac­ti­tud mi­mé­ti­ca de re­pro­duc­ción de los mo­de­los pre­sen­ta­dos por los me­dios de co­mu­ni­ca­ción.



La pro­duc­ción de ma­te­rial mul­ti­me­dia pue­de ser­vir pre­ci­sa­men­te pa­ra con­se­guir una des­mi­ti­fi­ca­ción de esos me­dios. Tan­to los ni­ños co­mo los adul­tos se ven ini­cial­men­te des­lum­bra­dos por la tec­no­lo­gía de los me­dios. Ade­más de los ejer­ci­cios de lec­tu­ra crí­ti­ca de la ima­gen es im­pres­cin­di­ble des­mi­ti­fi­car los me­dios pro­ce­dien­do a su uso y ma­ne­jo.

multimedia en la enseñanza
La uti­li­za­ción del mul­ti­me­dia en la es­cue­la im­pli­ca re­fle­xio­nar so­bre el pro­ce­so de en­se­ñan­za/apren­di­za­je. De al­gu­na ma­ne­ra, tie­ne que ser­vir pa­ra cues­tio­nar la me­to­do­lo­gía de tra­ba­jo de­sa­rro­lla­da has­ta ese mo­men­to. Los me­dios es­tán muy pre­sen­tes en la vi­da de los jó­ve­nes has­ta tal pun­to que es­te sec­tor de la po­bla­ción tie­ne una cul­tu­ra au­dio­vi­sual pro­pia que es ne­ce­sa­rio te­ner en cuen­ta a la ho­ra de plan­tear­se qué ha­cer en el au­la.



Al­gu­nos edu­ca­do­res pue­den su­po­ner, por ejem­plo, que con só­lo po­ner los mul­ti­me­dia en un de­ter­mi­na­do mo­men­to del apren­di­za­je se re­suel­ve el pro­ce­so de en­se­ñan­za. El mul­ti­me­dia por sí mis­mo no ge­ne­ra na­da, pue­de pro­vo­car desde cier­to in­te­rés por la no­ve­dad que aún sig­ni­fi­ca pa­ra al­gu­nos has­ta un pro­fun­do abu­rri­mien­to.


El mul­ti­me­dia no de­be em­plear­se co­mo re­cur­so pa­ra re­for­zar la hip­no­sis que ge­ne­ra, co­mo por ejem­plo, la te­le­vi­sión, si­no pa­ra es­ta­ble­cer un con­tac­to más di­rec­to con la rea­li­dad más in­me­dia­ta de los alum­nos y, al mis­mo tiem­po, pa­ra de­sa­rro­llar es­ti­los con­truc­ti­vis­tas de apren­di­za­je­ me­dian­te la crea­ción de imá­ge­nes, so­ni­dos, grá­fi­cos y tex­tos pro­pios, ex­pre­sán­do­se con to­dos ellos y na­ve­gan­do por to­da la in­for­ma­ción que ca­da uno pue­da in­ves­ti­gar y ge­ne­rar.


El me­ro he­cho de usar una nue­va tec­no­lo­gía co­mo mul­ti­me­dia no im­pli­ca un pro­ce­so de in­no­va­ción si pre­via­men­te no se ha re­fle­xio­na­do so­bre los di­fe­ren­tes len­gua­jes de los me­dios y so­bre cuál es el ob­je­to de la in­no­va­ción que se pre­ten­de.


El uso de los mul­ti­me­dia en el pro­ce­so de en­se­ñan­za/apren­di­za­je de­be en­ten­der­se co­mo una ex­pe­rien­cia pla­ni­fi­ca­da y con­ti­nua­da a lo lar­go de to­do el cur­so es­co­lar. Así co­mo de ma­ne­ra co­ti­dia­na se tie­nen ex­pe­rien­cias mul­ti­me­dia­les, las que se rea­li­cen en el mar­co es­co­lar de­ben te­ner esa mis­ma na­tu­ra­le­za (4).


Des­de una pers­pec­ti­va tra­di­cio­nal, los ma­te­ria­les au­dio­vi­sua­les han si­do in­cor­po­ra­dos a la es­cue­la de for­ma es­po­rá­di­ca. Por lo ge­ne­ral han re­sul­ta­do aña­di­dos y no in­te­gra­dos en el pro­ce­so edu­ca­ti­vo.


Des­de una pers­pec­ti­va re­no­va­da, los me­dios au­dio­vi­sua­les se con­si­de­ran co­mo ca­ta­li­za­do­res de ex­pe­rien­cias, co­mo di­na­mi­za­do­res de la co­mu­ni­ca­ción o co­mo ob­je­to de es­tu­dio en sí mis­mos pa­ra ana­li­zar la pro­pia rea­li­dad. En es­te ca­so, los au­dio­vi­sua­les in­ci­den en la es­truc­tu­ra de pla­nes y pro­gra­mas, y ayu­dan a re­vi­sar el pro­ce­so en­se­ñan­za/a­pren­di­za­je.


La uti­li­za­ción de los mul­ti­me­dia des­de una pers­pec­ti­va par­ti­ci­pa­ti­va im­pli­ca a pro­fe­so­res y alum­nos en un pro­yec­to co­mún. Ser crea­do­res y cons­truc­to­res de su pro­pio co­no­ci­mien­to.


Una pro­pues­ta mul­ti­me­dia de ca­rác­ter par­ti­ci­pa­ti­vo pre­ten­de que los usua­rios ten­gan ac­ce­so al len­gua­je de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción, que pue­dan na­ve­gar por los có­di­gos es­pe­cí­fi­cos de la fo­to­gra­fía, el ci­ne, el co­mic, la pren­sa, la te­le­vi­sión, la ra­dio, con el fin de que ten­gan la idea de la to­ta­li­dad de los me­dios au­dio­vi­sua­les y que, al mis­mo tiem­po, pue­dan in­da­gar, re­fle­xio­nar y cri­ti­car un de­ter­mi­na­do me­dio en es­pe­cial así co­mo po­der in­cor­po­rar sus pro­pios men­sa­jes a ca­da uno de ellos co­mo al con­jun­to del pro­gra­ma, con el fin de que los usua­rios se con­vier­tan en coau­to­res (cons­truc­to­res) del pro­gra­ma.