sábado, marzo 24, 2007

Inmersión educativa multivía: Aprendizaje hipermedial a través de los edublog.


Jorge Alberto Hidalgo Toledo**


Introducción
¿En qué medida están cambiando los medios de comunicación su naturaleza operativa y de distribución de contenidos como para modificar los modos de recepción? ¿De qué manera, la transformación de la industria ha provocado el nacimiento de generaciones altamente mediatizadas con necesidades infoeducativas muy distintas a las que estamos acostumbrados y preparados a cubrir desde las aulas? ¿Qué tipo de nuevas experiencias educativas requieren las nuevas y jóvenes audiencias y los usuarios de las tecnologías de información? Comprender, dichas transformaciones, ¿nos ayudaría en el diseño de nuevas estrategias educativas y apoyos didácticos? ¿Es posible que una herramienta como los edublogs nos sirvan para lograr una inmersión educomunicativa plena que derive en una experiencia de aprendizaje hipermedial para satisfacer las necesidades de la Generación Mi Medio? Estas son algunas de las preguntas clave que el lector podrá encontrar desarrolladas a lo largo de esta investigación en la que pretendemos indagar de qué manera el apoyar el proceso educativo en las nuevas tecnologías de información permitirá compartir con el alumno la experiencia educativa logrando un acercamiento democrático, horizontal participativo e interactivo con el conocimiento. He aquí, pues, algunas recomendaciones y reflexiones que pretenden servir, a modo de cartografía, para educadores y profesionales de la comunicación que desean navegar de modo óptimo en los profundos y desconocidos mares de la era de la participación y su vinculación con el torrente educativo.

Cambian los medios
Hoy, todo es entretenimiento: la administración del tiempo libre, el ocio, los espacios de recreación, el consumo mediático e hipermediático y no se diga, la educación. La incursión en la era del servicio y la información, ha dado pie a la configuración de industrias culturales cuyo mercado se centra el en consumo simbólico y la mediación protagonizada por la hibridación intercultural derivada de la tendencia capitalista a expandir el mercado de bienes intangibles como la noción de ocio, información y diversión, bajo el cobijo del concepto de entretenimiento.
Los nuevos consumos son multifragmentados; no obstante la mayoría giran alrededor de la industria del entretenimiento que comprende el mundo del cine, la televisión, la radio, la musical, la literaria, el turismo, el deporte, las tecnologías de información, los casinos, el bussiness communication y muchas otras cuyos productos son enunciados solitarios de comunicación hiperrelacionales conformadores de cadenas semánticas cuyo impacto multivía en las audiencias no se han medido del todo en su afectación al interior del ámbito académico.
Este mercado simbólico ha migrado de la producción masiva a la configuración de mensajes individuales personalizados; así como al nacimiento de ciertas tendencias que están transformando de modo radical a los medios de comunicación.
Algunas de las macro tendencias que podemos identificar en la industria del entretenimiento y que habrán de impactar cada vez más a las jóvenes audiencias son:
• Aumento de los servicios de banda ancha y los sistemas wireless. Véase este fenómeno representado en el desarrollo de videojuegos con distribución on-line y portátiles; la comercialización de cintas por Internet; la distribución de música digital por medios legales del tipo P2P (persona a persona) y B2C (negocio a consumidor); la venta de música para teléfonos celulares; la oferta de video bajo demanda; el auge de la radio satelital; el consumo de libros electrónicos y la expansión de los DVR (Digital Video Recorders o Grabadoras de Video Digital).
• Atención a mercados emergentes. Tanto a nivel poblacional geográfico, en el que mercados como Asia Pacífico, África, Medio Oriente y América Latina se vuelven altamente explotables; como en la excesiva oferta de servicios vinculados con el comercio electrónico, Internet y las emisoras digitales.
• Crecimiento de servicios digitales. Gracias a la fuerza de los conglomerados mediáticos y sus deseos de incrementar sus mercados, la oferta del triple play, el boom de la venta de DVD’s y el crecimiento orgánico y sostenido de la televisión de paga están aumentando el volumen de consumidores de mensajes digitalizados.
• Convergencia digital e integración multivía. Es en los teléfonos celulares, agendas electrónicas (PDA’s), iPods (reproductores móviles de Mp3), Internet y discos interactivos multimedia donde cada día más podemos ver la integración de audio, texto e imágenes, así como de medios como la radio, la televisión y las revistas interactuando entre sí en una misma interfaz.

Esta integración o hibridación entre las bondades de la red y los medios tradicionales ha dado pie al paso del Broadcasting al Narrowcasting (producción, programación y planeación seriada para comunidades de interés) y finalmente al Podcasting (sindicación de contenidos de audio, texto y videos vía suscripción automatizada para intereses personalizados). Este paso de los medios masivos a los medios personales nos habla de la transformación de los medios interactivos en hipermedios. Entendiendo estos últimos como el confluir de múltiples medios, canales, servicios integrados, interactivos, hipertextuales y personalizados.

Esquema 1
La naturaleza de los hipermedios





Cambian las generaciones
xxx.
xxx.

Cambian los alumnos
xxx.

Fuente: Propia.

Son los hipermedios los que se han encargado de crear un nuevo marco contextual de interacción repercutiendo de manera directa en el modelado de una nueva generación de usuarios que están exteriorizando las siguientes tendencias y comportamientos reportadas en estudios como el realizado por Kurt Bensmiller para la incursión de Yahoo! en los mercados multinacionales (2005):
1. Visión optimista del futuro. Consideran que la tecnología habrá de mejorar su calidad de vida.
2. Importancia de la familia y los amigos: El éxito en la vida lo están midiendo en función de una familia armoniosa, una comunidad de amigos y un “futuro seguro”.
3. Estrés y presión de tiempo por sobrecarga de actividades. La falta de tiempo aumenta la incidencia de actividades múltiples (multitask) y el engranaje mediático.
4. Están cambiando las nociones de prime time. Dispositivos como el Internet, los DVD’s, los videojuegos y las tecnologías roban su atención más que el rey de los medios tradicionales, la televisión.
5. Las tecnologías de información buscan la elección, control, conveniencia y personalización. El joven busca por su parte, contenidos exactos para verlos cuando quiera, donde quiera y en la plataforma que el quiera.

Sin lugar a dudas, estas transformaciones han llevado a muchos investigadores a pensar si los hipermedios no habrán de reducir la experiencia mediática al contexto, lo formal y lo funcional, lo cual impactaría de sobremanera en los modos de incorporar el conocimiento y el aprendizaje al interior de instituciones como la escuela y la familia. Algunos otros, con un enfoque menos reduccionista y apocalíptico, estamas apostado al uso de las herramientas tecnológicas para lograr un mayor complicidad entre los educandos, académicos y usuarios paralelos de la educomunicación.
Son, muy probablemente, los hipermedios, con su tendencia personalizadora, interactiva e integradora, los que permiten erradicar el carácter de show, que atendiendo a sus “mecanismos perezosos” (Canclini, 2004) impide la cooperación entre todos los agentes involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Cambian las generaciones
Nicolás Negroponte apuntaba en su texto El mundo digital (1997) que la tecnología habría de transformar no sólo al mundo, a la sociedad sino al hombre mismo. Esa potencialidad y capacidad de transformación de la tecnología ha cumplido el anuncio de Negroponte que afirmaba que la verdadera división cultural sería generacional pues son los jóvenes quienes dan por sentada la relación entre medios y existencia mientras que los adultos no pensamos en ella hasta que nos confrontamos en el campo de batalla.
“Ser digital es poder crecer” predicaba Negroponte (p. 60). Tal cual, pareciera que los jóvenes han tomado como suya la sentencia anterior, pues son ahora ellos quienes han decidido tomar el control, buscando contenidos exactos a sus necesidades informativas para ver cuando ellos quieren y donde quieren. Basta ver el éxito de plataformas como YouTube, los blogs, el phonecast, el videocast, la televisión en demanda, el sistema TiVo, las tecnologías persona a persona como el BitTorrent, las producciones caseras y la publicación web, los videojuegos en línea, las comunidades virtuales, el consumo televisivo en espacios públicos y el consumo de Internet, de DVD’s y videojuegos durante los horarios de prime time que antes pertenecían a la televisión.
Esta traducción del mensaje del mundo digital se encarna de múltiples maneras, pero quizá la más interesante tiene que ver en cómo la sociedad de la mente de Marvin Minsky se construye por el comportamiento inteligente, el aprendizaje, el trabajo colectivo y el poder de la selectividad.
La evolución de este “ser digital” la podemos ver en el siguiente esquema:

Esquema 2
Evolución generacional


Fuente: propia

Como se puede notar en el diagrama anterior el terreno se fue preparando desde el nacimiento, en la década de los ochenta, de la Generación MTV –que creciera y se desarrollara con el lenguaje audiovisual televisivo. Posteriormente, se pasó a la Generación click, altamente familiarizada con la sintaxis establecida por las computadoras personales; la Generación Red que nació y creció empapada de la lengua de Internet y la Generación M presentada por Donald Roberts en el año 2005 en el estudio realizado para la Kaiser Family Foundation llamado Generation M: Media in the lives of 8-18 year-olds.
Con ello hablamos de que estamos ante una audiencia generacional altamente mediatizada, en línea y medianamente tolerante a los contenidos publicitarios. Esta Generación tiene por características que:
• Los medios juegan un rol fundamental en sus vidas.
• Tienen un mayor compromiso, profundidad y pasión con los nuevos medios.
• Son poco receptivos a experiencias mediáticas pasivas.
• Sus principales canales de comunicación son la música, Internet y los dispositivos móviles.
• Filtran publicidad aceptando sólo lo que consideran relevante, entretenido y significativo.
• No pueden vivir sin los nuevos dispositivos tecnológicos.
Es así como nace la Generación Mi Medio o mejor conocida como My Media Generation; jóvenes entre los 13 y los 24 años que nacieron y crecieron con los medios interactivos e inalámbricos. Esta Generación, evolución de la reportada por Roberts, posee un gran número de medios portátiles propios; adoptaron como suyas las tecnologías de información móviles e Internet; usan los medios tradicionales únicamente para saber de moda, belleza, celebridades, actitudes a imitar; son multitasking y están altamente acostumbrados al engranaje mediático publicitario.
Para dimensionar el consumo mediático de esta Generación hay que ver la siguiente tabla donde se compara a la población norteamericana versus los jóvenes mexicanos:
Tabla 1
Consumo mediático comparativo de My Media Generation

Fuente: adaptación basada en Bensmiller, 2005.
Tabla 2
Pasatiempo y diversiones de My Media Generation
Fuente: adaptación basada en Bensmiller, 2005.

Parte importante del informe presentado por Bensmiller en el estudio denominado Truly, Madly, Deeply Engaged: Global Youth, Media and Technology, es el sinónimo que establecen los jóvenes entre pasatiempo y diversión; misma construcción gramático-semántica que impacta en el modo de entender lo que hoy los jóvenes buscan al interior de todas sus experiencias vitales.
El estudio, entre otras cosas, también permitió identificar que la principal motivación de dicha Generación es la Interconexión; así como el adoptar todas aquellas tecnologías que les permitan desarrollar su sentido de pertenencia como son las comunidades virtuales; que les permitan “grafitear el mundo con su voz” y ser valorados por lo que son, de ahí que usen los nuevos medios como vehículo de autoexpresión; y, finalmente, aquellos medios que permitan la personalización, es decir, dar testimonio simbólico de su identidad. Los medios que más se acercan a esta triada semántica son la música, Internet y los dispositivos móviles.

Esquema 3
Característica de My Media Generation
Fuente: Bensmiller, 2005.

Estos jóvenes, acostumbrados, en demasía al multitasking y al media meshing, se sirven de las tecnologías de información para conectarse con su familia, amigos cercanos y grupos de interés común. Datos interesantes para entender su consumo mediático son los presentados en las Tablas 3, 4, 5 y 6, donde se puede ver un comparativo entre los medios digitales que más consumen, el tipo de funciones que dominan de sus teléfonos celulares, los contenidos que más consumen en ellos y la cantidad de actividades que realizan en paralelo mientras navegan o ven televisión.

Tabla 3
Porcentaje de consumo de medios digitales

Fuente: Bensmiller, 2005.

Tabla 4 y 5
Cantidad de funciones y contenidos consumidos vía celular

Fuente: Bensmiller, 2005.

Tabla 6
Actividades multitask

Fuente: Bensmiller, 2005.

Es muy importante destacar que los medios tradicionales han sido prácticamente desplazados ante estos jóvenes, por plataformas como Internet y los teléfonos celulares. En el caso concreto de México, los jóvenes consideran Internet como su primera fuente de consulta, posteriormente la televisión y finalmente la telefonía celular. En la Tabla 7 se puede observar el tipo de contenido que buscan en cada uno de los tres principales medios de su elección. Esta Tabla nos ofrece nuevos indicadores de las necesidades informativas de los jóvenes; lo que nos llevaría a preguntarnos de qué manera estamos nosotros cubriendo dichos contenidos al interior de las aulas y si contamos con las competencias necesarias para ofrecer la información de valor que ellos requieren estableciendo conexiones emocionales como se las brindan las experiencias mediáticas digitales.

Tabla 7
Principales fuentes de consulta de los jóvenes de My Media Generation

Fuente: Bensmiller, 2005.

A manera de complemento se confrontó la información detectada por Bensmiller con la investigación elaborada a través de la Encuesta Nacional de Juventud, 2005 para identificar el uso, manejo y posesión de tecnologías de información de los jóvenes mexicanos atendiendo el indicador de género para permitirle al lector identificar las tecnologías de información de mayor consumo juvenil.

Tabla 8
Principales fuentes de consulta de los jóvenes de My Media Generation

Fuente: Bensmiller, 2005.

Entre los cambios que podemos encontrar en la Generación Mi Medio, están el que no encuentran gran conexión emocional con los medios tradicionales. Su consumo televisivo se fundamenta en el ver programas “básicos” y populares, sólo para tener tema de plática; la radio, en cambio, les permite aún crear vínculos con pares y para conocer nuevos artistas, hay que recordar que la radio sigue siendo de su agrado por la relación que tiene con la experiencia musical; las revistas, por su parte, es un apoyo para cubrir sus intereses, estados de ánimo, les permite compartir información; mientras que los periódicos siguen siendo una buena fuente para contar con información local y eventos.

La nueva experiencia educativa
Ante el cambio mediático y generacional, hoy, también podemos afirmar que ha cambiado la relación alumnos-aula / alumnos-tecnologías educativas / alumnos-docentes / alumnos-pares. Ahora que es posible afirmar que es la información la que acude a uno y que la comunicación se percibe como una conversación que permite conformar comunidad, vale la pena cuestionar de qué manera todas estas transformaciones están permitiendo a los usuarios de la educación autogestionar la experiencia personal y comunitaria educativa de modo descentralizado, horizontal, de adentro hacia fuera y de modo constructivista.
A la luz de estas grandes revoluciones que hablan del aprendizaje centrado en los intereses comunes y la construcción compartida de conocimiento, habría que entender cómo los alumnos han desarrollado su propio lenguaje y con ello están modificando la experiencia educativa al interior y exterior de las aulas.
Quizá por ello, vale la pena replantear la pregunta: ¿qué buscan hoy los alumnos? A lo que responderíamos, el alumno, al igual que los usuarios de la comunicación, hoy quiere el control. Ellos buscan contenidos entretenidos que llenen (al igual que los consumidores mediáticos) sus necesidades informativas y que les ayuden a resolver los grandes “misterios” de la existencia.
Otros cambios que presentan los alumnos son:
• Su pensamiento es multilayer, no lineal.
• Buscan establecer interconexiones entre lo aprendido y su vida.
• Ven en los profesores a una autoridad moral que suple muchas veces la falta de atención familiar.
• Desean compartir el conocimiento.
• Aspiran a una educación personalizada.
• Quieren ser “los programadores de su propio mundo de medios personales”.

Las nuevas tecnologías de información no sólo han abierto, como afirma José Luis Orihuela (2006: 66), “un amplio abanico de opciones para la distribución de información, para la publicación de contenidos y opiniones y para la creación de comunidades y espacios de trabajo cooperativo; además, han contribuido a potenciar la interacción social”.
Por ello nos permitimos pensar sino acaso, enseñar implica, entre otras muchas cosas, el desarrollo de una inteligencia mediática. Esto dado que las nuevas tecnologías de información permiten:
1. Mayor autonomía geográfica y temporal.
2. Mayor disponibilidad de fuentes, materiales y simuladores.
3. Mejor gestión y administración de la información.
4. Mejora de las competencias del alumno en un entorno globlal.
5. Proporcionar una enseñanza-aprendizaje más individualizado.
6. Mayor formación de jóvenes entusiastas y visionarios.
7. Posibilidades de interacción con pares para complemento informativo.

Hace unos años Steve Wozniak, fundador de Apple computers escribía: “Los padres se empeñan en seguir dando a los hijos periódicos y televisión; y los hijos se van a Internet o a los videojuegos. En unos minutos, saben todo lo que les interesa de un tema. No necesitan libros ni televisión”. Esta realidad es posible ya que las áreas de atención que impulsan las nuevas tecnologías de información son: creatividad, contenido y entretenimiento interrelacionado, integración tecnológica en formato lúdico y pensamiento glocal.
Los alumnos ya se apropiaron de la tecnología y todas sus herramientas. Son ellos los nuevos protagonistas de los procesos informativos a través de programas, sitios y tecnologías como los weblogs, wikis, foros de discusión, mensajería instantánea, chats, correo electrónico, podcast, videocast, phonecast y rich media. El paso de la educación tradicional a la educación electrónica a la educación digital a la educación participativa nos lleva a los umbrales de la Educación 4.0
Este redefinir relaciones entre medios, educación y audiencias es un volver a aprender a dialogar.
Basta pensar que un “portal educativo” de e-learning podría permitir a los alumnos:
• Chatear entre sí de lo que ven.
• Jugar y participar en el instante.
• Consultar estadísticas.
• Comprar libros relacionados con el programa.
• Integración de múltiples plataformas.
• Contenidos paralelos específicos para cada medio empleado.
• Uso de varias plataformas integrando contenidos a la actividad del b-learning.

La tecnología como apunta Orihuela, ha llevado a profesores a “encontrar factores de motivación para sus estudiantes” (2006: 98). Ello porque nos integra a una sociedad participativa. El reto de la educación ante una juventud inquieta y necesitada de información puede encontrar en los hipermedios una respuesta generosa en la era de la postinformación donde imperan las necesidades educativas fragmentadas, personalizables y microgrupales.
Como hacíamos notar líneas arriba, la educación hipermedial de fuente abierta conlleva algunos desafíos como:
• El costo económico y social:
o Inversión en infraestructura.
o Competencias y formación de docentes y alumnos.
o Incremento de brecha digital y el gestar ricos y pobres tecnológicamente hablando.
• El cambio de paradigma en maestros y alumnos:
o Pérdida del control y la autoridad.
o Se infravalora el esfuerzo.
o Problemas de propiedad intelectual.
o Abundancia no calidad.
• El incorporar elementos de:
o Medios tradicionales.
o Medios electrónicos y digitales.
o Integración pedagógica y lúdica.
o Integrar:
 Teléfonos
 Bases de datos
 Correos electrónicos
 Mensajeros instantáneos.
 Publicaciones en línea de libros electrónicos.
 Videoconferencias.
 Servicios en demanda.
 Dispositivos móviles.
• El mantener al alumno cautivo e interactivo.
• El fomento del pensamiento crítico.

El edublog
¿Cuál debe ser la apuesta educativa al interior de las escuelas de comunicación? ¿De qué manera podríamos apoyarnos de las tecnologías de información para impulsar la inmersión educativas en la era digital? ¿Es posible ubicar una herramienta que permita la configuración de mensajes multivía hipermediales? ¿Con este tipo de propuestas, podríamos atender a las necesidades educomunicativas de los alumnos que día a día llegan a nuestras aulas y que forman parte de My Media Generation? Estos cuestionamientos son los que nos han llevado a la búsqueda de una tecnología que nos permita compartir contenidos e investigaciones, que ayude a la autogestión del conocimiento, que impulse la investigación como modo de entender la propia realidad, que parta de la autorreferencialidad y derive en el compromiso social.
La semántica de los nuevos tiempos exige una nueva sintaxis. Requerimos de una herramienta educomunicativa que permita la comunicación directa, eficiente, bidireccional, personal, que impulse el conocimiento viral y que fidelice al alumno con el conocimiento.
Apuntando a la construcción de una herramienta que permita la inmersión educativa multivía consideramos como punto de partida los aspectos señalados por Orihuela como ventajas de los edublogs:
1. Manejo de herramientas para la creación y publicación breve.
2. El estilo visual que permite al alumno centrarse en el contenido y el proceso de comunicación.
3. Las funciones integradas como comentarios, fecha y hora de publicación, detección automática de referencias y el sistema de archivo que le permiten aportar valor agregado a su producción de contenidos.
Estas ventajas ayudan a que el estudiante aumente su interés en el aprendizaje y abra cauces efectivos de participación que “faciliten el diálogo y el discurso académico” (2006: 170).
El modelo propuesto se presenta en el Esquema 4.

Esquema 4
Modelo de herramienta de autogestión e inmersión educativa vía un edublog

Fuente: Creación propia.

Apostar por la creación de un modelo de autogestión e inmersión educativa vía edublogs, nos permitiría crear un sistema que hemos denominado Student Relationship Manager, que buscaría tres objetivos fundamentales:
1. Diseñar planes estratégicos para el uso de herramientas didácticas.
2. Sinergias entre alumnos, profesores, fuentes directas, medios e investigadores.
3. Integración multivía del conocimiento.

La experiencia que se busca es que el alumno produzca contenidos de calidad al publicar lo que a ellos les interesa, lo que saben y lo que hacen con la información que aprenden en la escuela. El uso del edublog como corazón del prototipo multivía hace que la publicación e interacción sea simple, fácilmente digerible, inmediata y muy fidelizable.
La herramienta guarda un carácter modular, escalable, interactivo, hipertextual e hipermedial que posibilita la comunicación con otros alumnos, profesores y navegantes; así como la promoción del talento en línea; la creación de comunidades virtuales; blogrolling, feeds (vía RSS); autogestión del conocimiento; aprender del conocimiento informal; acerca al estudiante a la inmediatez, al historial de almacenamiento, al knowledge tracking vía trackbacks; y finalmente permite una mayor inmersión informativa.

Inmersión educomunicativa
Vista así, la inmersión educomunicativa sería aquella que le permite al estudiante integrar digitalmente información que le permite sumergirse y profundizar en el conocimiento de forma abierta, dinámica, horizontal, pública, participativa, directa, dialógica, democrática, multidireccional, personalizada e inteligente.
Una nueva dimensión educativa es posible; una dimensión que apuesta por la creación de lectores, de espectadores, de usuarios de la comunicación y la autoadministración del conocimiento. Es posible crear una experiencia hipermedial educativa. Para ello proponemos las siguientes estrategias:

Tabla 9
Estrategias de Inmersión Educomunicativas

Conclusiones
Participación y autogestión son fundamentos del binomio que define la nueva conversación que pretendemos crear a la luz de esta propuesta de educomunicación. Intercambiar ideas, experiencias y conocimientos de modo comunitario en un aula virtual cuyas paredes fueran el edublog, rompería como afirma Juan Varela (2006: 105), con las dos grandes estructuras históricas de la comunicación al interior de los salones de clase:
1. De uno a muchos. Es decir, con la comunicación fuertemente jerarquizada y estructurada, poco interactiva y donde la autoridad la tiene quien difunde el mensaje, en este caso el profesor.
2. De uno a uno. Vía contacto personal, de forma libre, desestructurada, emocional, donde el eje de interacción es el contenido, el tono y la respuesta del interlocutor.
Un modelo como el propuesto permite la conversación entre muchos públicos y el intercambio de conocimientos y experiencias. Esto último es lo que el periodista Dan Gillmor denomino We the media. Hablamos de comunidades de personas, autogestionadas y espontáneas, con intereses y gustos afines que se reúnen para compartir información a través de referencias mutuas y que se nutren de la credibilidad de sus miembros. La confianza y la colaboración pueden producir multitudes inteligentes es decir superusuarios de la educación. Es decir, jóvenes capaces de comunicarse, actuar y liderear esos espacios educativos y así crear opinión y participación.
Sin lugar a dudas, los jóvenes son cada vez más superusuarios de los medios que consumen. Su condición activa y las grandes transformaciones sufridas al interior de la industria del entretenimiento, nos obliga a ofrecerles herramientas empáticas con su realidad mediática. Un nuevo texto se está construyendo al interior del mundo de la educación, hoy día nos faltan lectores capacitados para interpretar sus contenidos; una ultraalfabetización hipermedial puede ser la vía que nos permita pasar de profesores pasivos a educadores integrales críticos y activos como los que requieren los alumnos de My Media Generation.

Referencias
Alonso, A & Arzoz, I. (2003). Carta al Homo ciberneticus. España: EDAF.
Baran, S. e Hidalgo Toledo, J. A. (2005). Comunicación masiva en Hispanoamérica. Cultura y literatura mediática. México: McGraw Hill.
Blood, R. (2002). Universo del Weblog. España: Gestión 2000
García Canclini, N. (2004). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
González, J. A. (2003). Cultura(s) y ciber_cultur@..(s). Incursiones no lineales entre complejidad y comunicación. México: Universidad Iberoamericana.
Islas, O., Gutiérrez, F., Albarrán de Alba, G., Camarena, S. & Fuentes Berain, R.. (2002). Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. México: CECSA, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México.
López, X. (2006). Sistemas digitales de información. España: Pearson
Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Ediciones Paidós.
Molinuevo, J. L. (2004). Humanismo y nuevas tecnologías. España: Alianza Editorial
Mora, V. L. (2006). Pangea: Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo. España: Fundación José Manuel Lara.
Negroponte, N. (1997) El mundo digital. España: Ediciones B.
Oppelaar, J. (2000, 1 de octubre). “Expensive lessons” en eVariety. Recuperado el 29 de julio de 2005, de: http://www.sightsound.com/news/2000.10.01eVar.html
Orihuela, J. L., (1997) La revolución de los blogs. España: La esfera de los libros.
Pérez Islas, J. A. (Coord.) (2006) Encuesta Nacional de Juventud, 2005. México: Instituto Mexicano de la Juventud, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud.
Rojas, O., Alonso, J., Antúnez, J. L. Orihuela, J. L. y Varela, J., (2005) Blogs: La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. España: ESIC.
Pareles, J. (1998, noviembre 15). “With a click, a new era of music dawns”. en New York Times. Recuperado el 29 de julio de 2005, de: http://partners.nytimes.com/library/tech/98/11/biztech/articles/15internet-music.html
Roberts, D., Foehr, U. & Rideout, V. (2005). Generation M: Media in the llives of 8-18 year-olds. Stanford University: The Henry J. Kaiser Family Foundation.
Stratem L. & Jacobson, R. (1996). Communication and cyberspace. Social interaction in an Electronic Environment. New Jersey, Cresskill: Hampton Press, Inc.
Bensmiller, K. (2005). Truly, Madly, Deeply Engaged: Global Youth, Media and Technology. Santa Monica, California: Yahoo!, OMD & Summit Series

Presentación: Educación en medios e hipermedios

Presentación del Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo que describe brevemente en qué consiste la Educación en medios e hipermedios

martes, marzo 20, 2007

Algunas reglas de la información ciudadana

El reportero ciudadano debe trabajar con el lema “todos los ciudadanos son reporteros” e identificarse claramente como tal mientras cubre una información.

El reportero ciudadano no difunde informaciones falsas. No escribe artículos basados en suposiciones o predicciones sin fundamento.

El reportero ciudadano no usa un lenguaje abusivo, vulgar o que implique un ataque personal.

El reportero ciudadano no daña la reputación de otros con artículos que violan la privacidad personal.

El reportero ciudadano usa métodos legítimos para obtener información y advierte claramente a sus fuentes sobre su intención de cubrir un suceso.

El reportero ciudadano no usa su puesto para obtener provecho personal injusto.

El reportero ciudadano no exagera ni distorsiona hechos en su beneficio o el de una organización a la cual pertenezca.

El reportero ciudadano se disculpa cabal y oportunamente por una información errónea o inapropiada.

Código de Etica del Reportero de
Ohmynews

Fuente: Ohmynews

Traducción: Julio Frank S.

sábado, marzo 17, 2007

Capstone Press Media Literacy Series

Link: Capstone Press Media Literacy Series.

Capstone Press Publishes New Media Literacy Series for Youth Dear educators, I am pleased that Capstone Press has just released a new, 6 book set, about media literacy, designed for students in grades 3-5. Download this two page flyer with additional details and ordering instructions. Description of series: Give young readers the tools they need to evaluate the barrage of media messages that reach them every day. Value assumptions, product placements, and cues to act are embedded in each media message. This fun series embraces media as entertaining and useful but also empowers readers as they learn a systematic way to question pop culture and to recognize how influential media messages are.

Conference to discuss impact of mass media

- March 19, 2007


“The Mass Media, Children, and Values: A Conference Promoting Media Literacy in Young People Today” is the topic of a day-long conference on Friday, March 30. It will take place at the Bishop Center, from 8:45 a.m. to 5:10 p.m.

The conference, sponsored by the Neag School of Education, the Alliance for a Media Literate America, and the Action Coalition for Media Education, is designed for teachers, health care professionals, counselors and prevention specialists, media leaders, parents, and others interested in exploring the huge, and often negative, impact of today’s mass media on children and youth.

During this fifth annual Northeast Media Literacy Conference, presenters and participants will discuss practical ways to incorporate media literacy concepts, methods, and materials into school, health, and community programs.

Keynote speakers include Sharon Lamb, and Jackson Katz. Lamb’s keynote address is titled “Packaging Girlhood – The Media Effects on Girls’ Identity and Values.”

She is a well-known clinical psychologist, author of The Secret Lives of Girls, and co-author of a new book, Packaging Girlhood.

Lamb is an expert on girls and sexuality, aggression, and the media, and conducts research on abuse and victimization.

Katz’s keynote address is titled “Mixed Messages About Manhood: The Impact of Today’s Media Culture on Boys and Their Values.”

Katz is a leading anti-sexist male activist, gender violence prevention educator, author, and filmmaker.

His new book is The Macho Paradox, and he is well known for his timely films including Tough Guise: Violence, Media, and the Crisis in Masculinity and Wrestling with Manhood.

In addition to the keynote speakers, the conference program comprises 18 workshops.

Topics includes: Media Images of Females and Males; Media Literacy Research; Popular Culture as Reflected in Music, Art, and Theater; Helping Students Understand Their Pop Culture Choices through the Mass Media; The Depiction of Bullying and the Mass Media; Media Representations of Alcoholism and Tobacco Use; Violence and Sex in Television, Video Games, and Films; Media Literacy and Developing Critical Thinking Skills; and Integrating Media Literacy in Teacher Education Programs.

Please call 800-622-9905 or 860-486-3231 for a brochure and registration information, or at http://www.education.uconn.edu/conferences/medialit/

Media plays key role: professor



Published: Wednesday, 14 March, 2007, 08:29 AM Doha Time

Hobbs... highlights the role of the media
Staff Reporter

THE concept of literacy has undergone changes all over the world including in the Middle East region, feels Renee Hobbs, a professor at the Philadelphia-based Temple University School of Communications and Theatre.

“Being literate doesn’t any longer mean one’s ability to just read and write, but also in a great way his capabilities to understand and react, if necessary, to what others say,” said Hobbs.

The professor was speaking yesterday at a session on “Media literacy” at the Unesco conference on “Literary challenges in the Arab region: building partnerships and promoting innovative approaches”.

The academic, who is also the author of the book Reading the Media High School English, said only those initiatives for spreading literacy among the illiterates backed by media have been successful in reaching their targets. Terming media literacy as a bold experiment as well as an innovation, Hobbs said the volunteers involved in such campaigns have a responsibility to expose their target audiences to all forms of media.

“This is to ensure that those sections covered by such campaigns should be aware of what is happening around them because of such initiatives,” she said.

She said the extensive involvement of the media in literacy campaigns has come in for praise from many quarters, and the media has a responsibility to spell out the right priorities of every section, covered by such programmes.
“The approaches used in a developed country should not have anything in common with the approaches used in a developing nation,” she said.

Speaking about the role of teachers involved in such campaigns, Hobbs said they should incorporate elements of film and journalism along with their own teaching methods to make it easier, appealing and entertaining for the participants.
Hobbs said she had actively associated with campaigners to integrate media literacy into classroom, print, video and online curriculum materials.

On the role of non-government organisations in literacy campaigns in a system where all powers are centralised, Hobbs said under such circumstances, the NGOs should focus on empowering the parents before passing on the gains to the children. “If the parents remain indifferent and inattentive, a potential child learner is unlikely to gain anything much from such campaigns,” she said.

She lauded the efforts of some television channels in the Middle East in bringing innovations in their functioning, saying they had proved that anything was possible if there was a will to perform.

“The channels have recognised the real voice of the powerless and some of them are attempting to bring in a great deal of transformation in the society,” she said.

Hobbs felt that no campaign should be called successful unless it reached the man on the street. “Benefits should reach the man on the street than those calling for changes in a system,” said Hobbs.

Media focus on sex a worry


Planned Parenthood Forum will talk about how parents can counter widespread sexual images

By RICK CLEMENSON, Staff writer
Click byline for more stories by writer.
First published: Friday, March 16, 2007
ALBANY -- Amanda Stahl is on the front lines of Upper Hudson Planned Parenthood's sex education effort, so she's used to handling delicate issues.

But the health counselor was taken aback when a 13-year-old girl in her Teen Choices class said of the media's conflicting messages on sex, "They expect me to eat McDonald's during the day and look like Beyonce at night."

Those types of questions prompted Stahl to participate in UHPP's inaugural Media Literacy Forum on May 7 for parents, teachers and youth serving professionals. Call 434-5678, Ext. 137 for the location of the event, which has not been decided.
Kathleen Crowley, a psychology professor at The College of Saint Rose, and Mark Avnet, assistant professor of communications at Sage Colleges, are expert panelists.

Stahl is a Planned Parenthood soldier in the information war being waged by mass media and an underrepresented army of parents and sex educators.

Advertisers tell girls -- and boys, too, these days -- they can dress, act and smell sexier with their products, said Crowley, who teaches child psychology, gender development and parenting courses at St. Rose and is the mother of two boys Sam Long, 17 and Jake Long, 10.

"There is no doubt there is more sex in the media. More now than ever," she said.
Panelists believe a sexed up media and lack of proper sexual education in schools are party to blame for high teen pregnancy rates, sexually transmitted diseases and abortions. They are also concerned about what they see as an increase in violent messages toward women.

"The media is establishing what the norm is and what's acceptable behavior," said Blue Carreker, a UHPP spokeswoman who helped organize the forum and various workshops on topics like fashion and image and youth surfing the Internet. "I hate this passive absorbing of messages."

Panelists want parents to temper the racier culture with good, sound advice given in small doses beginning at an early age and continuing into adulthood.

One way parents can do that, they said, is by learning ways to talk to their children about the messages they see in the media. Rob Curry, UHPP senior vice president, encourages parents to explore the Internet with their children.

Children are increasingly turning to the Internet to supplement the sex education they receive in school and at home, Curry said. He believes while the Internet can be a great resource it can also open children up to society's underbelly.

The largest group of Internet porn viewers in 2005 were children ages 12-17, according to Family Safe Media, a company that helps parents filter Internet content.

Many parents might think talking to their six- or seven-year-old about sex is premature. Not so, Crowley said. She noted one high profile clothing retailer with a store at Crossgates Mall is selling thongs for 5-year-old girls with the word "sexy" on the tag.

Stahl said as many as 30 percent of sixth-grade girls in her Teen Choices classes are on a diet.
Girls are learning to dress sexier at an earlier age and boys are coming to expect that of them, Crowley said.
"Kids now have been absorbing these messages their whole life, so you can't start talking to them about sex when their 15," she said. "By then it's too late."

Carreker added, "You're not going to deliver a lecture and hope to change things overnight."

Stahl is the coordinator of Teen Choices, a self-esteem pregnancy prevention program she leads in four Albany middle schools. All 30 of her students said they wished their parents would talk to them about sex more often.
More than a third of students in one of Crowley's college classes never had "The Talk" with their parents.
Although sexually provocative images abound -- on TV, in magazines, on the Internet, at the movies, on the side of buses, etc. -- many parents are still hesitant to talk about sex.

Get over it, panelists said.

The mass media isn't going to relinquish their clutches on the hearts and minds of America's youth anytime soon, so it's up to parents to help their children separate fact from fiction, the women said.

Parents can try to block their children from going on to explicit Web sites or watching certain TV shows and movies, but the panelists believe parents play a key in using media as a useful sex education tool. "Talk to your kids even if they don't seem to accept it," Crowley said. "Tell them to think, then choose."

Clemenson can be reached at 454-5030 or by e-mail at rclemenson@timesunion.com.

domingo, marzo 11, 2007

Recursos valiosos ofrecidos por el Media Literacy online project de la Universidad de Oregon


Listserv and Discussion Groups
Media Discussion Listservs
Teaching Resources
Children's Web Sites
Courses and Lesson Plans
Instructional Media Reviews
Media Literacy Classroom
Pacific Cinémathèque's Education Department Media Literacy Organizations
Action Coalition for Media Education(ACME)
Alliance for a Media Literate America (AMLA)
Assoc.for Media Literacy
Assoc. for Media Literacy-N.S.
Australian Teachers of Media
Canadian Association of Media Education Organizations
Center for Media Literacy
Centre de ressources en éducation aux médias
Citizens for Media Literacy
Int'l Visual Literacy Assoc.
Jesuit Communication Project
Just Think Foundation
National Telemedia Council
Ontario Media Literacy
New Mexico Media Literacy Project
Northwest Media Literacy Center
Russian Assoc. for Film & Media Education
Media Education Links
About Face
Aboriginal Peoples Television
Appalshop Media Arts & Cultural Cntr.
Australian Children's Television Foundation
Australian Media Education Resources
Canadian Journalist-Free Expression
CBC4Kids
Center for Media and Public Affairs
Center for Research on the Effects of Television
Centre for the Study of Children, Youth and Media
CineMedia - Australia
Critical Media Literacy in Times of War
Electronic Snow: TV In Our Time
FCC
Fairness & Accuracy in Reporting
International Association for the Study of Popular Music
In The Mix
Listen Up
KIDSNET
Kids First
Magic News UNICIF
Media Awareness Network Canada
Media Democracy Day
Media Education University of Wales
Media Education UK
Media Education Foundation
Media Education Project (KQED)
Media Literacy Project. Renee Hobbs
Media Know All
Media History Project
Media Literacy Clearinghouse
Medialiteracy.com
Mediastudies.com Canada
Media Theory Site U.K.
Media Workshop New York
Museum of Broadcast Communications
Museum of Television
Museum of Television & Radio
NAMAC
Newseum
Pacific Cinémathèque: Educational programs.
Project Look Sharp
Rocky Mountain Media Watch
Teen Health and the Media
Television News Archive
World Association of Newspapers



Online Journals
Adbusters
Advertising Age
Canadian Journal Of Communications
Communication Arts Magazine
Community Technology Review
Computer-Mediated Communication Magazine
Film Comment
Filmmaker Magazine
Flicker
From Now On
Hollywood Reporter
Journal of Communication
Journal of Mass Media and Culture
Kinema
Kinoeye
Mediacy AML Newsletter
Media Visions Webzine
Millennium Film Journal
Screen Digest
Stay Free
Studies in Media Information & Literacy Education
The Technology Source
TV Guide
Videomaker
Wired Magazine Lesson Plans/Units
The AD Factor
Education Reference Desk Media arts lesson plans
Courses and Lesson Plans -MLR database
Ontario Media Literacy Grds. 1-8
MANET Lesson Library
MediaEd.UK Excellent resources
Media Literacy for Drug Prevention - NY Times
Media Studies NY Times lesson plans
Page By Page: making a children's book
Teach With The Movies
UnderstandMedia.com



Special Topic: Advertising
The AD Factor- BBC
Adbusters
Ad Critic.com - New adverts
The AD Factor
Advertising Education Forum
The BadAds Weblog
Center For Analysis of Commercialism in Schools
Commercial Alert
Emergence of Advertising in America - 9.000 images
Merchants Of Cool - Teens
Museum of Advertising Icons



Resource Guides
AdFlip Large collection of print ads
The Ad Factor (BBC) resource material
Australian Media Education Resources
Bad Ads Teachers guides.
Digitalidiots. Digital video tips
EdView Kid safe web sites by Apple
Grading the Movies movie ratings for parents
Greatest Films of All Time
The Internet Public Library
Movies Ready Reference
Internet Movie Database
MediaChannel's Youth Production Guide
Moving Images in the Classroom
Pacific Cinémathèque : Film study guides
PBS Teacher Resource
What's In The News?



Curriculum Standards
MANET: curriculum outcomes
Media Education Frameworks: 48 States. By R. Kubey & F.W. Baker
Ontario,CA: Oral Visual Communication.
Ontario, CA: English & Media Studies. Research
Int'l Archive Educ. Data
Media Theory Site UK
Standards Database Archive
Television and News Research Courses In Media Literacy
Appalachian State University Masters
Community Media and Technology UMass Boston
European Graduate School
Humber College Ontario, Canada
MLOP Course References
New School M.A.
Seattle Pacific
Malaspina BC, Canada
McGill University
The New School Ryerson
Simon Fraser University (Pacific Cinémathèque) PDF
University of British Columbia (Pacific Cinémathèque) PDF
University of Southampton
Webster University St. Louis, Missouri Educational TV Resources
Arts & Entertainment Network
BBC Schools Online C-SPAN
Cable In The Classroom - Canada
Cable In The Classroom Online- USA
CNN Interactive
CNN News Room
Discovery Channel: Canada
Discovery Channel: Online
Discovery Channel: School
History Channel
History Channel: Classroom
My MTV Online
PBS: Home Page PBS: Kids
PBS: Kratt's Creatures
PBS: Mr. Rogers Home Page
Special Topic: Propaganda
Chinese Propaganda Poster Pages
Propaganda Leaflets WWII
Youth Media
California Youth Media and Multimedia Festival
Girls Project
Magic - UNICEF - kids production
Youth Media News - a kids web log
Scanning Television IICurricular Videos for Teaching Media Literay

sábado, marzo 10, 2007

Presentación: Infancia, violencia e hipermedios

Presentación de Jorge Alberto Hidalgo Toledo con relación a la investigación realizada para la Cátedra Televisa en Innovación en Contenidos de la Universidad Anáhuac México Norte y su Escuela de Comunicación

Presentación: Dimensión antropológica de la industria del entretenimiento

Presentación de Jorge Alberto Hidalgo Toledo con relación a la investigación realizada para la Cátedra Televisa en Innovación en Contenidos de la Universidad Anáhuac México Norte y su Escuela de Comunicación


Presentación: Ética periodística

Curso impartido por Jorge Alberto Hidalgo Toledo sobre ética periodística a colaboradores de medios masivos en México

Presentación: Assistive Technology Assessment

This powerpoint presentation by Evelyn Kelso, MA Consultant for Blind & Visually Impaired at ATECH was presented at the 2005 ADVISOR Workshop

Presentación: Information Revolution

National Geographic Magazine. octubre 1995 V.188 N. 4 p.1-37

Presentación: Media Multitasking Among American Youth

Ulla G. Foehr, Ph.D. - December 12, 2006 - The Teen Media Juggling Act: The Implications of Media Multitasking Among American Youth -

In recent years, the issue of media multitasking has sparked a broad discussion about the potential impact on children and youth and has raised concerns among non-profits about how best to engage young people with social marketing campaigns. To help advance understanding about the issues that surround media multitasking, the Kaiser Family Foundation hosted a forum, The Teen Media Juggling Act: The Implications of Media Multitasking Among American Youth. Forum participants included executives from MTV and eMarketer, a leading market research firm, along with one of the nation?s top cognitive neuroscientists, and experts on media use among young people.

Presentación: The Sociology of a Text

Vernon Totanes
Books 1000, University of Toronto
25 September 20

Presentación: Brands and 2.0 - proceed with caution

A collection of slides about the relationship between brands and the wonderful world of 2.0

Presentación: The fundamental flaw in the understanding of new media

New media is not entity. It is environment. It is ?traditional media? made new.

We should not see ?new media? as mere entities, and separate from ?traditional media?, but rather, a whole new ?environment?, in which we each play many parts ? newsmaker, storyteller, facilitator, jury and judge.

And we should not see ?traditional media? as distinctive channels of communications, but realise that Media, in its entirety, has evolved with the advent of Web 2.0 technologies into something intrinsically different.

The right paradigm frees us from developing PR strategies that relegate our ?target audience? to merely passive recipients. Instead, it prompts us to think about how we can make them an active part of that ongoing conversation between Company and Customer

Presentación: Los medios de comunicación de masas

Presentación: arquetipo de mujer en los medios de comunicación de masa

SB - Jornadas de violencia sexual contra la mujer. Presentaci󮠵tilizada el pasado 22 de noviembre en la Jornada de Violencia sexual contra las mujeres en el ᭢ito de "Estepona Ciudad del Periodismo"

Video: The Overspent American: Why We Want What We Don't Need

In this powerful new video, Juliet Schor scrutinizes what she calls "the new consumerism"--a national phenomenon of upscale spending that is shaped and reinforced by a commercially-driven media system. She argues that "keeping up with the Joneses" is no longer enough for middle and upper-middle class Americans, many of whom become burdened with debilitating debt as they seek to emulate materialistic TV lifestyles.

Drawing on her academic research, Schor explains the cultural forces that cause Americans to work longer hours and spend more than they can afford in order to participate in a consumption competition with others. The video illustrates with numerous examples how more and more products are being used as social communicators to demonstrate material success. The Overspent American challenges the inevitability of the consumer lifestyle by proposing alternatives to the work and spend cycle that has so many Americans feeling trapped and unfulfilled. The video draws attention to--and ultimately raises serious questions about--the costs (both financial and societal) of relentlessly searching for happiness and identity through consumption.

Video: Edward Said: On Orientalism

Edward Said's book Orientalism has been profoundly influential in a diverse range of disciplines since its publication in 1978. In this engaging and lavishly illustrated interview he talks about the context within which the book was conceived, its main themes, and how its original thesis relates to the contemporary understanding of "the Orient" as represented in the mass media.

"That's the power of the discourse of Orientalism. If you're thinking about people and Islam, and about that part of the world, those are the words you constantly have to use. To think past it, to go beyond it, not to use it, is virtually impossible, because there is no knowledge that isn't codified in this way about that part of the world." -Edward Said

Video: The Myth of the Liberal Media: The Propaganda Model of News

Edward Herman and Noam Chomsky demolish one of the central tenets of our political culture, the idea of the "liberal media." Instead, utilizing a systematic model based on massive empirical research, they reveal the manner in which the news media are so subordinated to corporate and conservative interests that their function can only be described as that of "elite propaganda."

Video: Money For Nothing: Behind the Business of Pop Music

Of all mass cultural forms, popular music has historically been characterized by the greatest independence for artists and allowing access to a broader diversity of voices. However, in the contemporary period, this independence is being threatened by a shrinking number of record companies, the centralization of radio ownership and playlists, and the increasing integration of popular music into the broader advertising and commercial aspects of the market.

Narrated by Thurston Moore of Sonic Youth, Money for Nothing features interviews with hip-hop legend and pioneer Chuck D, respected independent artist Ani DiFranco, Michael Franti of Spearhead, and Riot Grrrl co-founder Kathleen Hanna (of Bikini Kill and Le Tigre). It also includes interviews with popular music historian Professor Reebee Garafolo, ex-Rolling Stone editor Dave Marsh, political economist Robert W. McChesney, and Shirley Halperin, editor of BOP magazine.

Money for Nothing succinctly explains how popular music is produced and marketed, and offers an accessible critique of the current state of popular music.

Video: The Killing Screens: Media & the Culture of Violence

Addressing specifically the question of violence and the media, The Killing Screens urges us to think about the effects of the media in new and complex ways. In contrast to the relatively simplistic behaviorist model that media violence causes real-world violence, Gerbner encourages us to think about the psychological, political, social and developmental impacts of growing up and living within a cultural environment of pervasive, ritualized violent images.

Video: Game Over: Gender, Race & Violence in Video Games

Video and computer games represent a $6 billion a year industry. One out of every ten households in American owns a Sony Playstation. Children who own video game equipment play an average of ten hours per week. And yet, despite capturing the attention of millions of children worldwide, video games remain one of the least scrutinized cultural industries.

Game Over is the first educational documentary to address the fastest growing segment of the media through engaging questions of gender, race and violence.

Game Over offers a refreshing dialogue about the complex and controversial topic of video game violence, and is designed to encourage high school and college students to think critically about the video games they play.

Video: Dreamworlds 2: Desire, Sex & Power in Music Video

Since its release in 1991, over three million students and others have seen Dreamworlds. Updated in 1995, Dreamworlds 2 combines powerful imagery from some two hundred videos with incisive narrative to educate viewers on the impact of sexual imagery in music videos.

Dreamworlds 2 addresses, more powerfully than any other tool available, the impact of pop culture on how young men and women see themselves (and each other) in terms of sexuality and gender. Shocking and often disturbing, Dreamworlds 2 allows its viewers to reflect critically on images which have such power precisely because they have become so common. By making their gendered messages clear, Dreamworlds 2 robs those images of their unchallenged power. (more)


Perspectivas de la «educación para los medios» en la escuela de la sociedad de la comunicación

Por: J. Luis González (*)
Síntesis: El artículo plantea la necesidad de la incorporación de la educación para los medios de comunicación en una escuela que dé respuesta a los interrogantes planteados por la nueva sociedad de la información y las nuevas tecnologías de la comunicación. Para ello, realiza una aproximación a los principales factores de resistencia que se manifiestan en el entorno educativo, como son la disputa entre imagen y texto, el temor a la decadencia del poder docente o, incluso, el posible fin de la institución educativa tal y como se la conoce. De este repaso se desprende la falsedad e inutilidad de los argumentos de oposición existentes entre medios y escuela, al tiempo que se vislumbran nuevas y estimulantes expectativas dentro del panorama educativo. De esta manera, educando sobre dichos medios y con ellos, se construye una nueva escuela, inaugurándose nuevas posibilidades de encuentro entre la educación y la realidad social.

Síntese: O artigo planteia a necessidade da incorporação da educação para os meios de comunicação numa escola que dê respostas aos interrogantes planteados pela nova sociedade da informação e as novas tecnologias da comunicação. Para isto, realiza uma aproximação aos principais factores de resistência que se manifestam no entorno educativo, como são a disputa entre imagem e texto, o temor à decadência do poder docente, ou ainda é possível o fim da instituição educativa tal e como se conhece. Deste repasso se desprende a falsidade e inutilidade dos argumentos de oposição existentes entre meios e escola, no mesmo tempo em que se vislumbram novas e estimulantes expectativas dentro do panorama educativo. Desta maneira, educando sobre estes meios e com eles, construi-se uma nova escola, inaugurando-se novas possibilidades de encontro entre a educação e a realidade social.

(*) J. Luis González Yuste pertenece al Gabinete de Comunicación y Educación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, donde colabora como coordinador docente del Master Europeo en Comunicación y Educación; además, es profesor en el área de Ciencias Sociales del Instituto de Enseñanza Secundaria Lluís Companys, Barcelona, España.
1. Atrincheramiento de la escuela: desajustes y resistencia al cambio
La necesaria renovación para una educación sobre los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación con la que se enfrenta la institución educativa, nos pone frente a una cuestión capital: la resistencia al cambio. ¿Qué ocurre cuando la apatía y la inercia en la que se conforma inalterable y previsible el entramado institucional educativo se altera? Históricamente, una mínima modificación en las apacibles y reposadas aguas de la escuela tradicional ha destapado la caja de los truenos. Y concretamente en relación con los medios de comunicación, con los que el sistema de enseñanza ha actuado a la defensiva desde el principio, tratando de protegerse de un entorno enormemente variable para el que no tiene diagnóstico.
Esta postura esclerótica marca un mayor desfase sobre la ya existente respecto de los procesos comunicativos que dinamizan la sociedad. En tal sentido, la escuela marca desajustes tan importantes (Martín Barbero, 1996) como:
negarse a aceptar el descentramiento cultural que atraviesa el libro (hasta ahora su eje pedagógico), el cual, siendo importante, en una sociedad multimedia supone un recurso más sin la categoría de «oráculo» que se le venía asignando;
una obstinada ceguera a la pluralidad y heterogeneidad de códigos presentes (hipertextuales, audiovisuales, musicales…), culpabilizando, además, a las tecnologías de la crisis de la lectura y esquivando una profunda reorganización de sus estructuras;
ignorar que se cuenta con mecanismos de ordenación, relación y divulgación más prácticos, asequibles e ilimitados que la escuela, que ya no es el eje central de la transmisión del saber;
alejarse del entorno de la cultura que rodea a los medios y a las tecnologías de la comunicación, al que considera como un desequilibrio y como una dispersión en el modelo de conocimiento, atrincherándose en una cultura que se distancia cada vez más del mundo en el que viven/sobreviven los jóvenes, incapaz de ofrecer instrumentos que les permitan apropiarse crítica y creadoramente de los nuevos canales de la comunicación.
Entre los primeros factores de resistencia se recoge la eterna disputa que enfrenta a imagen y texto. Tradicionalmente el modelo de comunicación que subyace a la educación es el que instituyó el texto impreso. La escuela encarna y se encarga de prolongar este «régimen de saber», porque coincide plenamente con la forma sucesiva y lineal en la que ella misma se concibe. A este modelo mecánico y unidireccional le corresponde la lectura pasiva que la escuela tradicional ha fomentado y, además, tal y como lo ha explicado Martín Barbero (1996), ha continuado «prolongando la relación del fiel con la Sagrada Escritura que la Iglesia instaurara. Al igual que los clérigos se atribuían el poder de la única lectura auténtica de la Biblia, los maestros detentan el saber de una lectura unívoca, esto es, de aquella de la que la lectura del alumno es puro eco». Para la institución educativa la imagen presenta una polisemia difícil de controlar, frente a los textos que son claros y unívocos, y esto la sitúa en un terreno complicado al que la escuela siempre ha sido reacia. Este debate, que fomenta una inútil rivalidad y un conflicto de exclusión, tiene cada vez menor sentido. Es una polémica estéril que debe desterrarse planteando un enfoque más cuidadoso, por el que se integren texto e imagen desde una complementariedad constantemente revisada y corregida.
Las últimas variables están ligadas a lo que muchos profesores entienden como la decadencia del ya muy desgastado poder docente, e incluso a la posible supresión de su figura. Cabría decir en este caso, parafraseando a Isidro Moreno cuando ironiza sobre el tema, que el profesor que pueda ser sustituido por una máquina «es que se lo merece». Lo que se esconde tras este temor es más una falta de perspectiva que una remotísima posibilidad. Al contrario, la tendencia indica que, incorporando las nuevas tecnologías y recogiendo la realidad cultural en la escuela, la figura del docente se hace más necesaria e imprescindible que antes. Y ello porque la existencia de potentes medios tecnológicos que presentan y distribuyen el conocimiento de manera distinta, necesitan de nuevos caminos pedagógicos que el docente puede y debe proporcionar.
Además, aparece persistentemente una pregunta: ¿supone este cambio la desaparición de la escuela? Desde luego, si es que, siguiendo a Brunner (1996), es el «fin de la escritura» como herramienta intransigente y el «agotamiento de lo textual» en su faceta de dispositivo totalitarista. Más que nunca se hará evidente que el orden escolar es esencialmente una combinación de procedimientos que se hará dentro o fuera del aula mediante textos de muy diverso tipo, recurriendo a medios múltiples y combinados. Así se modifica de forma trascendental la dinámica educativa, forzando nuevas estrategias didácticas y pedagógicas.
Por otra parte, las transformaciones de las fórmulas desde las que se origina y se accede a la información exigen que los procedimientos para su adquisición y uso sean más importantes que los contenidos propiamente dichos. Eso comporta que la línea educativa en la sociedad de la información sea la de desarrollar mecanismos para «aprender a aprender», y, más concretamente, aprender a aprender «a lo largo de toda la vida». Respondiendo a la pregunta planteada, si bien esto no significa la muerte de la escuela, sí supone su evolución.
Es evidente que no hay razones que justifiquen las argumentaciones de resistencia. Es más, la aparición de nuevos canales de comunicación, y con ellos una nueva cultura, significa ampliar las posibilidades, como puede ser la de dotar a los jóvenes de recursos para un desarrollo autónomo que les permitan explorar y analizar la nueva era de la comunicación. Perceval (1995) dice, refiriéndose al medio audiovisual, que «el lenguaje de la televisión rompe con el aprendizaje repetitivo de fórmulas, ceremonias y protocolos que estaban claramente marcados por los textos escolares. El sistema ha roto con la dinámica unidireccional en beneficio de la investigación y la asunción de responsabilidades de un alumno que deja de ser pasivo». Esta realidad, en lugar de atemorizar al docente o a la institución educativa, debe ser un aliciente y una motivación. Por ello, algunos profesores, conscientes de dicha realidad, ven surgir esta nueva cultura —que podría desubicarlos— desde la valentía y la implicación. Es en tal sentido, abordando la educación y la comunicación desde la posibilidad de inaugurar escenarios distintos y enriquecedores dispositivos de diálogo como pueden alejarse las dudas y la resistencia al cambio.
2. Distintos enfoques, distintas estrategias, distintos objetivos para la educación en medios de comunicación
Si exploramos el panorama histórico de las relaciones entre medios de comunicación y escuela encontramos algo similar al argumento de un melodrama del cine clásico. Una historia de amor y odio con dos protagonistas provistos de personalidades y objetivos en la vida muy diferentes que, tras múltiples encuentros y desencuentros, equívocos y aciertos, se ven subsumidos en una compleja trama de prejuicios, tópicos, confusiones e intereses cruzados, pero que, como a ningún espectador perspicaz se le escapa, están condenados a encontrarse y a mantener una relación que parece inevitable. Esa impresión se hace incontrovertible sobre todo para la institución educativa, a no ser que esté dispuesta a quedarse fuera de la película de la realidad, algo que aún está por ver.
Pero así como en las historias de amor en las que el cine clásico nos sumergía, la hora de la verdad llega cuando los protagonistas inician su vida en común. La manera en que ha de plantearse el guión de esta convivencia, con personajes que presentan tantas contradicciones y puntos de fuga, es la cuestión clave en el futuro de la educación en medios de comunicación y nuevas tecnologías.
Existen diferentes modelos narrativos, con esquemas argumentales distintos, de cómo se han de encauzar las relaciones de convivencia/conveniencia entre educación y comunicación. Hasta el momento (Aparici, 1996) los modelos que han caracterizado las relaciones entre nuestros protagonistas, la comunicación y la educación, han sido el enfoque tecnicista, la perspectiva de los efectos y el planteamiento crítico.
2.1. El enfoque tecnicista
En él se admite la utilización educativa de los medios de comunicación como estrategia y como recurso, pero se echa en falta una reflexión sobre los mismos. En este enfoque se parte de la premisa de que la tecnología es neutra y tiene una capacidad meramente funcional. Así, se introduce en la escuela como instrumento o como área. Sin embargo, tal planteamiento no presenta la posibilidad ni la necesidad de un análisis sobre los medios de comunicación que ponga de relieve cuestiones tan básicas como que en su reproducción de la realidad se muestran unas perspectivas determinadas o se realizan recortes significativos. En definitiva se utilizan los medios, pero sin cuestionar el tipo de contenidos que vertebran ni analizar el mensaje o las formas de representación utilizadas.
2.2. La perspectiva de los efectos
En ella se atiende al beneficio que los medios de comunicación aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se supone que, en el mejor de los casos, su presencia tiene un valor motivador que cataliza las expectativas del alumno hacia un aprendizaje significativo. En el peor de los usos se emplea como instrumento de distracción/contención, convirtiéndose en un pasatiempo entretenido. Es una concepción animista por la que se atribuye a los medios de comunicación un poder místico que resuelve las carencias del sistema tradicional, olvidando que la clave se encuentra más en un tratamiento pedagógico y didáctico que en la simple introducción del medio.
2.3. El planteamiento crítico
Por último, el planteamiento crítico, basado en un modelo participativo y constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Su objetivo es decodificar mensajes y contenidos, analizando, jerarquizando y ordenando la información difundida por los medios y por las nuevas tecnologías de la información. Este planteamiento no olvida la comprensión del proceso comunicativo y atiende al análisis de las bases ideológicas del discurso construido por los medios. También busca la desmitificación de los medios, y para ello los convierte en «herramientas expresivas». En esta línea educativa se promociona una estrategia pedagógica de motivación y autoexpresión. El fin último de la perspectiva crítica sería la intervención social para que, potenciando una educación dinámica y autogestionaria, cooperativa y solidaria, y a partir de un concepto social de la libertad, se pudiera desarrollar la imprescindible formación en valores y para la ciudadanía.
Es cierto que la escuela debe acercarse a los medios de comunicación y ha de integrar tanto las nuevas modalidades que el entorno comunicativo posibilita, como sus discursos y relatos. Pero siempre superando la concepción instrumentalista de los medios y de las tecnologías de la comunicación que presentan los primeros enfoques. Desde ellos, su aportación queda fuera del proceso pedagógico y su papel es únicamente «modernizador», «ilustrador» o «amenizador». Sin duda —en palabras de Masterman (1993)— «el profesor que pueda pasar con facilidad de un extracto de televisión al libro de texto, o de un LP a un artículo periodístico y que use los medios de manera creativa como fuente alternativa de información, ofrecerá a sus alumnos un entorno más interesante y animado en el aula. Pero si estas fuentes de información no se someten al análisis crítico que defienden los profesores de medios, entonces se habrá pasado clandestinamente a una concepción completamente falseadora de los medios y de los conocimientos, bajo el disfraz del progresismo y de la relevancia educativa». De ser así, en el fondo y en la práctica podría aplicarse la formulación «lampedusiana» de que «todo cambia para que todo siga igual».
Para superar la simple comprensión intuitiva de los medios, la educación en materia de comunicación y de medios necesita de la perspectiva crítica, la cual no debe confundirse tampoco —como dice Pérez Tornero (1997) hablando del caso de la televisión— con «lo que Bianculli llama telealfabetización: es justamente el conocimiento impuesto y difundido por la misma televisión. Un conjunto de tópicos, temas, personajes e historias que han calado acríticamente en la conciencia pública y que forman una especie de ‘sentido común’ general de la audiencia». La educación en medios de comunicación o alfabetización mediática comprende la capacidad de analizar críticamente los medios y de expresar y producir mensajes con ellos. Es decir, se ha de incidir en la educación «sobre» y «en» los medios, planteando una interacción que implique, por un lado, su análisis y consiguiente reflexión; por otro, un uso creativo que los transforme en instrumentos expresivos. Se busca formar y desarrollar criterios comprensivos y no uniformizados de la realidad mediática que arrinconen los estereotipos y destierren la pasividad. Es aquí donde se manifiesta en toda su dimensión la educación en comunicación y para los medios: en el impulso a la implicación —comprometida y consciente— en la transformación social.
3. La materia de educación para los medios de comunicación en la escuela
La introducción y asentamiento definitivo de la materia de educación en comunicación y medios en las aulas significa abrir la escuela al entorno. Supone iniciar el camino hacia el «aula sin muros», ofreciendo al alumnado una perspectiva desde la que poder situarse ante su contexto y su realidad. Su incorporación a la escuela, por tanto, no sólo es conveniente sino además muy fértil, porque el entorno del aula es el más adecuado para estimular, desde el grupo, la atención y la práctica sobre los nuevos medios y tecnologías de la comunicación. Su incorporación al currículo puede hacerse desde dos modalidades: como materia transversal a todas las áreas, y como área de conocimiento específico.
En su faceta de área concreta —optativa en la mayoría de los casos— se asegura el tratamiento de la materia, sobre todo en la vertiente creativa. Sin embargo, como dice Masterman (1993), la educación audiovisual es demasiado importante para quedar encasillada en un compartimento aislado de los programas escolares, aunque por supuesto sea vital establecer ese lugar y defenderlo. Es cierto que hay que considerarla como una materia especializada por propio derecho, pero también como un elemento que deberá conformar la enseñanza de todas las asignaturas. Lo que se está planteando, en realidad, es la necesidad de que la educación en medios de comunicación no quede circunscrita —y por tanto limitada y «estancada», en tanto en cuanto está en un «territorio estanco»— al ámbito de los profesores de medios. Y ello porque (Aguaded, 1997) esta materia contiene en sí todos los rasgos definitorios de los temas transversales, permitiendo acercar la escuela a realidades sociales altamente significativas, favoreciendo la adquisición de valores, normas y estrategias de actuación personal y social que trascienden, al tiempo que las engloba y superpone, a las disciplinas clásicas, abarcando todos los niveles del sistema escolar.
Pero, como es lógico, la introducción de los medios de comunicación en el marco del aula ha de estar perfectamente planificada. No se debe cometer el error de acrecentar el desmedido consumo existente. Es necesario además, para abandonar la superficialidad y el instrumentalismo, incrementar el conocimiento de los lenguajes de los medios, trabajar en el desarrollo de aptitudes para su interpretación crítica y potenciar los resortes para utilizarlos creativamente. Es decir, se trata «no de descubrir las facetas tecnológicas del medio (…) sino más bien de revelar los aspectos del medio que repercuten en una mejora de la competencia, en su doble dimensión de lectura crítica y escritura creativa» (Aguaded, 1997). El objetivo de ambas estrategias es el de desmitificar y distanciar los medios para que, a través de su manejo, podamos comprender y, entendiéndolos, estar en condiciones de utilizarlos.
3.1. Lectura crítica
Una adecuada educación en comunicación, para desarrollar el análisis sobre medios y nuevas tecnologías de la comunicación, y contrariamente a los que han visto en ellos una solución didáctica en las escuelas y de entretenimiento en las familias, ha de:
problematizar el contenido de los medios, para alejar la concepción «naturalizada» que presentan de sí mismos;
desideologizar sus mensajes, que tienden a legitimar y a reforzar «determinadas» actitudes, conductas e ideas sobre el mundo;
evidenciar la articulación de los medios con el entramado comercial, empresarial, financiero y político para iluminar su pretendida «independencia y neutralidad».
El objetivo es enseñar a pensar la cultura mediática y a reflexionar sobre la realidad. Como dice Masterman (1993), «es importante que dicho material [el audiovisual producido por las multinacionales] no se consuma inocentemente, sino que sea leído de un modo crítico. Parece obvio que los profesores de todas las asignaturas deben favorecer la técnica básica de la alfabetización audiovisual, consistente en relacionar los mensajes de los medios con los intereses políticos, sociales y económicos de quienes los producen».
3.2. Instrumento creativo
Complementariamente, la educación para los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación encuentra su máxima expresión cuando el estudiante tiene la oportunidad de «crear y desarrollar» sus propios mensajes a través de los medios. Schaeffer (1990) dice que «para ‘leer’ las imágenes, al igual que los textos escritos, no se ha de olvidar que es necesario aprender simultáneamente a ‘escribir’. La expresión a través de los media, como estrategia motivadora a la par que desmitificadora, requiere, por tanto, no sólo descifrar el lenguaje de la comunicación, sino servirse de él». Incorporando esta experiencia el alumno puede percibir significativamente la construcción de la realidad que todo contenido mediático comporta. Esta faceta «expresiva» es fundamental para conseguir el objetivo de una educación para los medios de comunicación.
Pérez Tornero (1994) dice que «todos estos principios de actuación —en el sentido chomskiano y habermasiano— se reducen en uno: potenciar una nueva competencia comunicativa». Ya Freinet, en los años veinte, cuando buscaba introducir estos conceptos en su escuela, le parecía que llevaban un retraso de un siglo. Decía que educando en comunicación y medios «la escuela estará penetrada por una vida nueva a imagen del medio, tendrá que adaptar, en consecuencia, no solamente sus locales, sus programas y sus horarios, sino también sus útiles de trabajo y sus técnicas, a las conquistas esenciales del progreso en nuestra época. No sigamos adaptados por más tiempo a una escuela que lleva un retraso de cien años por su verbalismo, sus manuales, sus manuscritos, el balbuceo de sus lecciones, la recitación memorizada, sus modelos de caligrafía…». Pero ahora que encaramos el reto de educar para los medios de comunicación, surgen importantes interrogantes: ¿va a adaptar la escuela sus estrategias a los nuevos medios y a las nuevas tecnologías de la comunicación? ¿Están la escuela y el sistema educativo preparados para afrontar estos cambios? ¿En qué sentido ha de contemplarse la renovación de la institución educativa ante la realidad de la sociedad de la información y la comunicación? Estas cuestiones —y muchas otras— deben encontrar respuesta, ya que no hay que olvidar que no sólo educamos para utilizar y convivir con los medios de comunicación del presente, sino también con los del futuro.
Bibliografía
Aparici, R.: «Educación para los medios». En: Voces y Culturas, 11/12, pp. 89-100.
Aguaded, J. I.: «La televisión en el nuevo diseño curricular español». En: Comunicar, 8, 1997, pp. 97-109.
Brunner, J. J.: «¿Fin o metamorfosis de la escuela?». En: Nómadas, 5, 1996, pp. 32-34.
Cabero, J.: «Nuevas tecnologías, comunicación y educación». En: Edutec 1, 1996.
Castells, M.: La era de la información. Madrid, Alianza, 1996.
Escudero, J. M.: «Del diseño y producción de medios al uso pedagógico de los mismos». En: De Pablos, J., Gorta, C. (eds.): Las nuevas tecnologías de la información en la educación. Sevilla, Alfar, 1992, pp. 15-30.
Fontcuberta, M.: «Medios de comunicación y telemática». En: Comunicación, Lenguaje y Educación, 14, 1992, pp. 17-28.
Kaplún, M.: «Pedagogía de la comunicación». En: Voces y Culturas, 11/12, 1997, pp. 69-88.
Martín Barbero, J.: «Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación». En: Nómadas, 5, 1996, pp. 10-22.
Masterman, L.: La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre, 1993, pp. 255-284.
— : «La revolución de la educación audiovisual». En: Aparici, R: La revolución de los medios audiovisuales. Madrid, Ediciones de la Torre, 1996.
Moreno, I.: La convergencia interactiva de medios: hacia la narración hipermedia. Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 1997.
Perceval, J. M.: «El guión educativo, ¿es posible?». En: Comunicar, 5, 1995, pp. 120-122.
Pérez Tornero, J. M.: «La emergencia de la televisión educativa en España». En: VV.AA: Apuntes de la sociedad interactiva. Autopistas inteligentes y negocios multimedia. Madrid, Fundesco, 1994.
— : «Educación en televisión». En: La otra mirada a la tele. Sevilla, Junta de Andalucía, 1997, pp. 23-28.
Schaeffer, P.: «Incidencia de los media sobre la educación general». En: UNESCO: Sobre el futuro de la educación hacia el año 2000. Madrid, Narcea, 1990, pp. 196-207.