Long Tail Culture
Ponencia del Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo en la VII Jornadas de Comunicación y Cultura: Políticas públicas, medios y cultura celbrada en la Universidad Intercontinental
Espacio de reflexión teórica y crítica de la Alfabetización mediática e hipermediática, así como de los conceptos de: educomunicación, recepción crítica, educación para los medios, educación con los medios, educación a través de los medios y educación en medios.
Ponencia del Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo en la VII Jornadas de Comunicación y Cultura: Políticas públicas, medios y cultura celbrada en la Universidad Intercontinental
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 7:49 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: culture, i-dentidad hipermedial, Long Tail
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 7:39 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: hipertelevision, Televisión
Video producto de la campaña en medios en la que estamos participando dentro de la Cátedra de Investigación FISAC Anáhuac en Comunicación para promover la responsabilidad ante el consumo y la sana convivencia.
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 7:33 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: Cátedra FISAC Anáhuac
Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo.
Investigador Adjunto del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac. Av. Lomas Anáhuac s/n Cp. 52786, Huixquilucan, Edo. de México. Tel. (55) 56270210 Ext. 8674. jhidalgo@anahuac.mx
Datos del investigador:
Jorge Alberto Hidalgo Toledo es investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac y Titular de la Cátedra Televisa en Innovación de Contenidos.
Área temática: Cultura, televisión, medios masivos y nuevas tecnologías
Palabras clave: televisión, hipertelevisión, nuevas tecnologías, webtv
Ponencia realizada para el VI Encuentro Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Informacióon, la Comunicación y la Cultura (ULEP-ICC). En la mesa de trabajo Industrias culturales y de la información
Resumen:
Sacar la televisión de la televisión es darle al usuario el control. La televisión tal y como la conocemos pareciera estar llegando a su fin. Las macrotendencias de la industria del entretenimiento, el aumento de la banda ancha, los sistemas inalámbricos, los mercados emergentes, el crecimiento de los servicios digitales, la convergencia digital y la integración multivía son hoy realidades del día a día. La televisión de paga vía cable y satelital están desplazando a la televisión abierta. Las audiencias migran. Hoy el prime time lo tienen los videojuegos, la venta del DVD, los dispositivos móviles, los teléfonos celulares y el iPod. Tanto tiempo se tardó la televisión para ingresar a la recámara de las familias para que en fracciones de una década la televisión se hiciera portátil, móvil y con contenidos en demanda. La comercialización de contenidos sindicados vía videocast, las descargas por TiVo, Limewire, BitTorrent y otras plataformas digitales en modo legal o crackeados, están golpeando de lleno a la televisión tradicional.
En menos de dos décadas nos tocó ver la incursión de los Set top boxes, el video bajo demanda, la televisión inter-net-activa, la web TV, la Etv h ahora tenemos la hipertelevisión; es decir, la posibilidad de tener: múltiples canales, múltiples plataformas, audiencias fragmentadas, canales temáticos, servicios de valor añadido, hibridación de géneros, hipernarrativas multimedia, integración y engranaje de medios y publicidad. La hipertelevisión combina lo mejor de todos los mundos digitales: canales, servicios, interactividad, metadata, hipetextualidad, hipermedialidad y lo mejor aún, la posibilidad de personalizarse. Con la incursión de YouTube en el terreno de las industrias culturales, quedó claro que el usuario había tomado el control. Después de ellos queda claro que los consumidores buscan: contenidos exactos a sus necesidades informativas para verlos cuando ellos quieran, donde quieran y bajo la plataforma e interfaz mediática que quieran. ¿En qué medida esta revolución ha transformado a las audiencias?, ¿qué tipo de compromisos y pasiones derivan de las nuevas formas de consumo?, ¿cómo se integran las campañas de publicidad e hipermercadeo en esta dinámica? El presente texto presenta la transformación de la industria televisiva dejando ver las estrategias integradas de agentes como Walt Disney Company, ABC, Apple y fenómenos mediáticos como The lost experience. Esta investigación es resultado de un proyecto de investigación de la Cátedra Televisa en Innovación en Contenidos para entender cómo se sacó a la televisión de la televisión.
Hipertelevisión: la televisión fuera de la televisión
Jorge Alberto Hidalgo Toledo**
Introducción: cambian los medios
Durante las últimas dos décadas del siglo pasado la industria del entretenimiento sufrió una serie de transformaciones que derivaron en una modificación radical de la estructura tradicional de los medios masivos de comunicación; particularmente de la televisión. Entre las transformaciones nos encontramos con: el aumento de los medios y servicios derivados de la banda ancha en línea y wireless; la comercialización de DVRs, videojuegos, películas, música y libros para Internet, celulares y dispositivos portátiles; la generación, por parte de los distintos hiperconglomerados, de planes estratégicos globales para atender a los mercados emergentes (Asia-Pacífico y América Latina); impulso del comercio electrónico; surgimiento de emisoras y servicios digitales; convergencia tecnológica e integración multivía (medios, canales y soportes) con plataformas celulares, PDAs, iPods y discos compactos interactivos; explosión del comercio de DVDs; la regulación del triple play y el crecimiento de la base de espectadores de televisión de paga en sus modalidades de cable, satelital y convergente (Cooper-Chen, 2005).
La televisión en sí misma vio el nacimiento de los set top boxes, el video bajo demanda, la Televisión inter-net-activa, la Web TV (Cebrián, 2005), la E-TV y la hipertelevisión (ver Diagrama 1); todas ello posibles gracias a la conexión directa, la emisión continua y la emisión con timing. Dicha evolución repercutió en el paso del Broadcasting al Narrowcasting (emisión seriada) y al videocasting (emisión por descarga automatizada de video bajo demanda); dejando ver la transición de la televisión de masas a la televisión de intereses personales, de la televisión interactiva (Pérez de Silva, 2005) a la televisión hipermedial.
Como resultante de esta gran cadena de innovaciones, la revolución digital, el boom de Internet y la mezcla de Internet con televisión (Spigel & Olsson, 2004), tenemos a la hipertelevisión: es decir una televisión que permite:
La fusión de múltiples canales, múltiples plataformas, múltiples medios;
Fragmentación de audiencias y cambios en el comportamiento de los televidentes (selección, recepción e interpretación de los usuarios);
Emisión simultánea y sucesivamente de videoconferencias, teleservicios y telejuegos generando cadenas de valor económico, empresarial y semántico;
Plataformas globales, proveedores locales de canales, creación de canales temáticos;
Redifusión de programaciones, teletexto, fusión de audio, radio, video y servicios interactivos;
Estrategias de multiexplotación simultánea del valor agregado;
Impulso de sinergias con otros programas y áreas de negocio de un mismo corporativo;
Convergencia e integración de medios, plataformas tecnológicas, servicios, merchandising y empresas.
Convergencia narrativa e hibridación de géneros (Mezcla de transmisiones en vivo, grabaciones, montajes selectivos, concurso, encuesta).
Hipernarrativas multimedia (bidireccionalidad, interactividad, hipertextualidad, hipermedialidad y programaciones altamente personalizadas).
Hibridación de contenidos creando unidad televisiva entre entretenimiento, información y espectáculo.
Modificación de las características de la publicidad (integración de medios y publicidad, content wraping). (Vinet, 2005, Vogel, 2004, Winkler, 2005, Winter, 2002)
Todas estas variables dan explicación a que se especule que la industria televisiva en el mundo manifieste para finales de 2009 un crecimiento del 41%, generando un estimado de 215,000 millones de dólares principalmente en su relación con los sectores de banda ancha, tv de paga y DVDs (Winkler, 2005).
Sin lugar a dudas la televisión ya no es ni será lo que ha sido hasta el momento. Ahora el enfrentamiento competitivo se da entre los contenidos, las audiencias, los servicios, los servicios prestados a la sociedad, las promociones, las programaciones y los escenarios (onda terrestre, difusión terrestre, cable, satélite e Internet). Así tenemos que la televisión presenta su revolución más amplia en lo que se refiere a cambios estructurales en: producción, almacenamiento, difusión, recepción, multiplicación de canales, nacimiento de plataformas, grandes conglomerados, canales temáticos, ofertas de servicios[1] (Rheingold, 2004).
Diagrama 1
Nacimiento de la Televisión Hipermedial
Fuente: propia
Cambia la televisión
Las nuevas modalidades organizativas que están creando grupos multimedia tanto nacionales como internacionales y las grandes alianzas tendidas entre sectores empresariales, bancos y grupos de medios, permiten crean nuevas comunidades de redes que van desde la Red de ofertas de contenidos hasta la Red de canales televisivos pasando por redes de coberturas, usuarios y servicios de valor añadido (LaPlante & Seidner, 1999).
Entre las grandes transformaciones que está sufriendo la televisión tenemos:
1. Narraciones más complejas; se cuentan tres o cuatro historias por capítulos y se cruzan las historias.
2. Cambios rápidos de situaciones, de escenas, de personajes.
3. Nacen series pensadas para los actores populares.
4. Los usuarios evitan la publicidad en los cortes, por ello se reducen los bloques publicitarios y se buscan nuevas formas de anunciar, intercalando con los contenidos y envolviendo la trama.
5. Sus contenidos giran en torno a: información, deportes, ficción, concursos, infantiles y juveniles.
6. Emergen programas sobre accidentes, situaciones dramáticas, trágicas y cotidianas; cámaras ocultas, registros testimoniales, creaciones de situaciones artificiales para captar reacciones.
7. Se busca secuencialidad programática
8. Se secuencializan los noticiarios, películas y telenovelas.
9. Se crean programaciones en bocadillo: se intercalan novedades entre programas exitosos.
10. Empleo de un lenguaje audiovisual acelerado en la cadencia de planos. No hay tiempo para una lectura completa de contenidos y sin reflexión analítica.
11. Multiplicación de puntos de vista, pluralidad de miradas, incorporación de recursos como infografías, presencia de escritura para créditos.
12. Narrativa clónica: estructura, formas de contar los hechos.
13. Gran cantidad de contenidos vinculados con la actualidad: grandes acontecimientos de interés general, galas y telemaratones de ayuda y solidaridad.
14. Creación de programas para públicos minoritarios.
15. Hibridación y armonización de macrocontenidos en programas complejos.
16. Generar contenidos para plataformas móviles y portátiles: a) teléfonos, televisores portátiles; b) agendas electrónicas, iPods; c) consolas móviles de video-juegos.
17. Incorporación de la calidad de disco compacto y la posibilidad de sistemas dual y multicanal con imágenes en varios idiomas.
18. Aparición de los servicios de:
a. teletexto digital, telecompra, banco en casa video bajo demanda,
b. canales musicales con calidad estereofónica,
c. interactivos con información y ofertas sobre educación,
d. noticias generales, ocio,
e. comercio electrónico, acceso a Internet,
f. difusión de datos de intranets y extranets,
g. visualización simultánea de canales de televisión y navegación por la red mediante la pantalla del televisor.
19. Lanzamiento de los Multimedia Home Platform (MHP) que permiten almacenar en un disco duro varias decenas de horas de programación favorita.
Cambian las audiencias
La transformación sintáctica y semántica de la televisión también ha traído consigo una modificación pragmática en los usuarios. Hoy los consumidores buscan: contenidos exactos a sus necesidades informativas, para verlos cuando ellos quieran y donde quieran (Bensmiller, 2005). Por su parte, las productoras están almacenando sus producciones para el día en que estén disponibles para todos y en cualquier momento. Así, está cambiando la noción del concepto “prime time”. Ante el consumo personalizado de programas en demanda, se está pasando del anuncio publicitario a la colocación de productos y otras formas alternas de publicidad. Las televisoras y los proveedores de cable también están perdiendo audiencias que consumen video-juegos y otros medios. Pasando del consumo televisivo de los espacios privados a los espacios públicos. Las televisoras están perdiendo el control para determinar su programación en función de las audiencias mientras que el tele-auditorio busca fórmulas y tecnologías persona a persona como BitTorrent; hoy, los reyes de las plataformas audiovisuales son YouTube, TiVo, las producciones caseras y la publicaciones web (Bowman & Willis). Estos nuevos usuarios manifiestan mayor compromiso, profundidad y pasión con estas plataformas, manifestándose poco receptivos a experiencias mediáticas pasivas filtrando toda publicidad aceptando únicamente lo que consideran relevante, entretenido y significativo (Roberts, Foehr & Rideout, 2005). La aparición de nuevos negocios en demanda y de convergencia tecnológica permiten visualizar programas en dispositivos como: computadoras personales, agendas electrónicas, teléfonos celulares, reproductores móviles. Los usuarios aprovecharán los tiempos muertos para el consumo de sus medios preferidos.
La nueva experiencia televisiva: Lost como caso aplicado de Hipertelevisión
La hipertelevisión en sí misma ha pasado a convertirse en un portal audiovisual que posibilita a las audiencias chatear entre sí de lo que ven, jugar y participar en el instante, consultar estadísticas, comprar artículos relacionados con el programa, integración de múltiples plataformas, contenidos paralelos específicos para cada medio empleado, uso de varias plataformas integrando contenidos a la actividad del merchandising (La Monica, 2006a).
Bob Iger, Presidente de Walt Disney Company dejó en claro que una nueva televisión estaba naciendo cuando anunció en el informe de su compañía que las áreas de atención que atenderían los nuevos conceptos televisivos serían: creatividad y contenido, integración tecnológica e expansión internacional. Comentario que se vio reforzado por lo dicho por Carlton Cuse, productor de Lost: “La noción tradicional de televisión es que debe estar contenida en una caja; ahora, con la multiplicidad tecnológica nos rehacemos una pregunta fundamental: ¿Por qué la Lost sólo debe existir en esa caja?” (La Monica, 2006b).
Es así como el productor de de la empresa Disney empezó a mezclar de modo interactivo la narración seriada, el mercadeo y estrategias de fidelización. Sabiendo que sus usuarios gustan navegar largo tiempo, resolver misterios y encontrar claves, incorporó elementos de publicidad televisiva y en impresos; hizo que la novela Bad Twin escrita por uno de sus personajes fuera editada en el mundo real por la filial de Disney Hyperion y se integrara la publicidad con la trama; así como con ciertos videojuegos (Ver Diagrama 2). (ABC, 2006)
Diagrama 2
Evolución de la Experiencia Lost
Fuente: propia
Bajo este esquema nace Lost Experience, una integración de teléfono, bases de datos, correo electrónico, cibernavegación, publicaciones en línea, videoconferencias, servicios bajo demanda, dispositivos móviles para mantener a la audiencia cautiva e interactiva (Ver Diagrama 3).
Los televidentes de Lost, pasaban una hora viendo la televisión y de 5 a 6 buscando claves de interacción en la red. La serie, ha sido todo un fenómeno. Se convirtió en la serie más rápidamente vendida en la historia. Con la estrategia Lost experience lograron que el primer capítulo de la segunda temporada tuviera 23.5 millones de espectadores, 16.7% de share y 10.2 puntos de rating entre adultos de 18 y 49 años. A la fecha se encuentra licenciada en 210 países. (La Monica, 2006c; The Wit, 2006)
Para sacar la televisión de la televisión productores como los de Lost han desarrollado: Paquetes publicitarios integrales; Love branding institucional no por programa; planes de fidelización para sus audiencias; historias paralelas y contenido adicional; involucrar a anunciantes en la creación de la trama; publicidad coleccionable y envolvente; integrar merchandising con la trama; hacer comerciales con elementos secundarios de la trama; posicionar de manera profunda el programa y sus marcas en un segmento psico-demográfico; que la trama obligue a volver a ver capítulos pasados. (La Monica, 2006d)
Diagrama 3
Herramientas multivía de la Experiencia Lost
Fuente: propia
Conclusiones
El usuario ha tomado el control para armar su propia televisión. Los dispositivos de selección (control remoto, adelanto, retraso, modificación de pantalla, zoom, difisión de pantallas en ventanas, canales de guía, presentación y selección del canal mosaico para recepción simultánea, fragmentada o continua) fueron los primeros cambios registrados por la televisión en su proceso de digitalización. Hoy tenemos una ecolosión de canales, plataformas e hibridaciones. Se integra la publicidad con los contenidos; se diversifican los canales, los soportes y los intermediarios; con el apoyo de webcams y un buen ancho de banda los usuarios están realizando producciones caseras y las publican en la red bajo categorías que simulan barras de programación; los usuarios buscan interactuar más con la programación y entre sí; las fronteras entre publicidad, contenidos, creación y posicionamiento de marca se han borrado. Al cambiar las estrategias de negocio de las compañías de entretenimiento, han cambiado la naturaleza propia de la televisión y también las formas tradicionales de recepción. David Simon, ejecutivo de RecordTV.com afirmó: “Si las compañías no le ofrecen a los consumidores lo que quieren, las personas buscarán alguna forma de hacerlo por su cuenta” (La Monica, 2006e). Esta transformación de la televisión y las audiencias ha iniciado: bienvenida sea la Hipertelevisión. Una televisión que construye fuera de la misma televisión.
Referencias
ABC (2006). Lost Game lets fans hunt for clues. ABCNews.go.com recuperado el 1 de octubre de 2007 http://abcnews.go.com/Entertainment/story?id=1881142
Baran, S. e Hidalgo Toledo, J. A. (2005). Comunicación masiva en Hispanoamérica. Cultura y literatura mediática. México: McGraw Hill.
Bensmiller, K. (2005). Truly, Madly, Deeply Engaged: Global Youth, Media and Technology. Santa Monica, California: Yahoo!, OMD & Summit Series
Bowman, S. & Willis, C. (2006). Nosotros, el medio. EUA: The Media Center at The American Press Institute
Cebrián Herreros, M. (2004). Modelos de television: generalista, temática y convergente con internet. España: Paidós.
Cooper-Chen, A. (2005). Global Entertainment Media: Content, audiences, issues. EUA: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers
Gates, B. (2000). Camino al futuro. México: McGrawHill
González, J. A. (2003). Cultura(s) y ciber_cultur@..(s). Incursiones no lineales entre complejidad y comunicación. México: Universidad Iberoamericana.
Hidalgo Toledo, J. A. (2006). “Inmersión educomunicativa multivía. Aprendizaje hipermedial a través de los edublogs” en Memorias del Primer Encuentro Docente en Comunicación de Rojas Hernández, K. S. México: CONEICC
La Monica, P.. (2006a). Ad rates: Tv’s hot summer drama. CNNMoney.com recuperado el 1 de octubre de 2007 en: http://money.cnn.com/2006/06/15/news/companies/tv_ads/
La Monica, P.. (2006b). Comercials get ‘Lost’. CNNMoney.com recuperado el 1 de octubre de 2007 en: http://money.cnn.com/2006/05/25/news/companies/commercials/index.htm
La Monica, P.. (2006c). Disney: the magic is back. CNNMoney.com recuperado el 1 de octubre de 2007 en: http://money.cnn.com/2006/05/09/news/companies/disney_analysis/index.htm/
La Monica, P.. (2006d). Onlinevideo: must-free tv. CNNMoney.com recuperado el 1 de octubre de 2007 en: http://money.cnn.com/2006/04/10/news/companies/abconline_free/index.htm
La Monica, P.. (2006e). ABC and CBS clean house during sweeps. CNNMoney.com recuperado el 1 de octubre de 2007 en: http://money.cnn.com/2005/11/28/news/fortune500/tv_sweeps/index.htm
LaPlante, A. & Seidner, R., (1999). Playing for Profit: How digital entertainment is making big business out of child’s play. EUA: John Wiley & Sons, Inc
Molinuevo, J. L. (2004). Humanismo y nuevas tecnologías. España: Alianza Editorial
Negroponte, N. (1997) El mundo digital. España: Ediciones B.
Pérez de Silva, J. (2001). La televisión ha muerto. España: Gedisa.
Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social (Smart Mobs). España: Gedisa Editorial
Roberts, D., Foehr, U. & Rideout, V. (2005). Generation M: Media in the lives of 8-18 year-olds. Stanford University: The Henry J. Kaiser Family Foundation.
Sfez, L. (2005). Técnica e ideología. Un juego de poder. México: Siglo XXI.
Stratem L. & Jacobson, R. (1996). Communication and cyberspace. Social interaction in an Electronic Environment. New Jersey, Cresskill: Hampton Press, Inc.
Spiegel, L. Olsson, J. (2004). Television after tv: essays on a medium in transition. EUA: Duke University Presss
The WIT (2006). TVDatabes: the wit reports. recuperado el 1 de octubre de 2007 http://www.thewit.com/
Vinet, M., (2005). Entertainment industry. EUA: Wadem Publishing
Vogel, H., (2004). Entertainment industry economics: A guide for financial analysis. EUA: Cambridge University Press
Winkler, P. (2005). Global Entertainment and Media Outlook: 2005-2009. Global Overview. New York: PriceWaterHouseCoopers LLP.
Winter, R., (2002). Still bored in a culture of entertainment: Rediscovering passion & Wonder. EUA: InterVarsity Pres
** Investigador Titular del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA), de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac
[1] La televisión ha pasado por cuatro grandes revoluciones: la analógica, la digital, la interactiva/participativa y la hipermediática.
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 7:33 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: hipertelevision, Jorge Alberto Hidalgo Toledo
Por: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
Ponencia preparada para el Encuentro SIGRADI (Universidad LaSalle, 2007)
Introducción
La penetración de las nuevas tecnologías informática y de telecomunicaciones tiene su fundamento en la mezcla entre los componentes científicos, económicos, sociales y de entretenimiento. En 2004, según el informe presentado por PriceWaterHouseCooper, se facturaron en este sector industrial $1.3 trillones de dólares cantidad que llegaría a $1.8 para 2009. No es casual que los apartados en que se subdivide la industria del entretenimiento comprenda 20 macrosegmentos entre los que se ubican: 1) Industria cinematográfica; 2) Televisión abierta y por cable; 3) Distribución de producciones televisivas: cable, satélite y microondas; 3) Industria discográfica; 4) Radio; 5) Publicidad por Internet y servicios de conexión; 6) Videojuegos; 7) Información corporativa; 8) Edición de revistas; 9) Edición de periódicos; 10) Edición de libros; 11) Parques temáticos y parques de diversiones; 12) Casinos; 13) Industria deportiva; 14) Publicidad exterior; 15) Teatro; 16) Moda; 17) Arte y Cultura; 18) Mercadotecnia y comercialización de productos; 19) Marcas, contratos y derechos de autor; y, finalmente,20) Comunicación móvil. Tan sólo en América Latina se espera que se facturen $47 billones de dólares y está considerada la segunda región más importante en desarrollo después de Asia Pacífico (Winkler, 2006).
Objetivos
¿Qué implicaciones tiene esta transformación tecno-económica en el marco sociocultural?, ¿de qué forma está cambiando la conducta humana la interacción con computadoras, los dispositivos móviles y la conexión permanente a la red?, ¿qué tipo de identidades culturales están surgiendo como consecuencia de la hibridación tecnológica, los nuevos modelos empresariales y las cadenas de valor semántico? El presente texto tiene por objeto responder a algunas de estas interrogantes, apoyados en una revisión documental y un análisis netnográfico con el fin de proyectar el nacimiento de una i-dentidad hipermedial. Así, el lector encontrará algunas reflexiones apoyadas en informes, ensayos y estudios antropológicos desarrollados en más de 16 países emergentes incluyendo México.
Desarrollo
Mayor acceso a los medios de comunicación y las tecnologías de información, movimientos globalizadores, transculturación, creolización, mestizajes, sincretismos, ciclos de hibridación cultural (García Canclini, 2004), multietnicidad, hibridación de géneros y plataformas mediáticas, convergencia tecnológica, engranaje de medios (media meshing), cruces entre lo multimediático y lo multicultural, son las unidades básicas que configuran el discurso y la construcción lingüística y social de la hipermedialidad. Los medios se han rebasado a sí mismos; los medios han rebasado a la cultura que ellos mismos ayudaron a crear.
La reconversión social, económica y simbólica derivada de la fusión entre nuevas tecnologías de información, medios de comunicación e industria del entretenimiento, nos llevan a replantearnos y redelimitar las identidades derivadas de este buffet de hipermodernidad.
El crecimiento de los servicios digitales, la convergencia digital, la integración multivía, la atención a mercados emergentes, el aumento de la banda ancha y los sistemas wireless, son detonadores de la ampliación del mercado mediático hacia los dispositivos móviles, el comercio legal y electrónico, las emisoras digitales y la inmersión interactiva. Esta transformación de la tecnología, de los medios, del mundo y de la sociedad son derivaciones de una nueva revolución simbólica, el simulacro perpetuo y el show del enunciado en el que se ha convertido el desacralizado santuario de la persona en el tercer milenio.
Los medios masivos y sociales en sí mismos son expresión de sus propios nudos circulatorios: el paso del broadcasting al narrowcasting al podcasting; el switcheo de los medios masivos a los medios de intereses personales; el flujo de los medios interactivos a los hipermedios; la reducción de precios a la producción individual; la construcción de brechas digitales y la economía de la alfabetización medial e hipermedial.
La comunicación y sus prácticas simbólicas se han descentralizado; la participación de las audiencias, el flujo de mensajes en modo multidireccional y asimétrico han impactado con tal magnitud que transformaron la web y la cultura en su versión 2.0.
Hoy los sujetos se interpretan así mismos y dotan sus relaciones de sentido desde el caldero de la mezcla, la mediación, la remediación y la hibridación. La síntesis de la identidad de la persona se redacta desde su itinerario; desde el patrón y el movimiento de la comunicación entre sí. Rheingold (2004) sentencia: “Los mundos virtuales, sociales y físicos están empezando a confluir, a entremezclarse a coordinarse”. La comunicación es un continuum, es permanente, es sublime si bajo esta nueva retórica posibilita la acción social.
Hoy los nuevos medios son ese “espacio de intimidad personalizado y portátil, un canal abierto de contacto con grupos” (Rheingold, 2004); son ese mando de control del mundo físico; son esa vía para compartir un momento puntual de la vida en tiempo real. La inmersión en la nueva dinámica de la comunicación ha sido tan profunda que ya no se percibe que se está dentro de ella.
El individuo se hace presente, en la medida en que participa de la comunicación del grupo, su valía y reputación se mide por la trayectoria que cada persona lleva consigo y que los demás tienen la posibilidad de inspeccionar, de forma rutinaria, desde la aptitud conversacional.
La configuración actual de los medios, los nuevos entornos culturales, los nuevos contextos psicosociales, la masificación e internacionalización de los mensajes deben reinterpretarse al cobijo de las nuevas audiencias, sus formas de percepción, recepción y retroalimentación. Nicholas Negroponte (1995) escribió hace más de 10 años que “mientras algunas personas se preocupan por la división social que existe entre los ricos y los pobres en información, entre los que tienen y los que no tienen, entre el Primer y el Tercer Mundo, la verdadera división cultural va a ser generacional”.
La estructura histórica de la comunicación se ha quebrantado
Ser digital fue más que un cambio de interfaz; las comunidades digitales, sus miembros, sus espacios físicos fuera del tiempo y lugar han violentado la estructura planetaria de la comunicación. El viejo modelo de uno a muchos (comunicación fuertemente jerarquizada y estructurada, poco interactiva y autoridad predeterminada por el que difundía el mensaje) se ha volcado por el destello de la comunicación uno a uno (la que se da en el contacto personal, de forma libre, desestructurada, emocional y donde la conversación, el tono y la retroalimentación marcan el contenido) (Orihuela, 2006).
El mundo entero quiere ser escuchado; quiere aportar, compartir; ser UNO. En esa unicidad artificial de manadas electrónicas –como afirmaba Thomas L. Freedman- se ha incrementado el ritmo de proximidad y separación entre personas. Hoy quien comunica, no pretende transmitir, busca involucrar; las experiencias compartidas generan relaciones, confianza, lealtad, intimidad. Todo lo que un joven busca en sus relaciones uno a uno (Wright, 2007).
La generación altamente mediatizada, en línea, profundamente comprometida con los nuevos medios bautizada por Yahoo! y su agencia de investigación, OMD, como My Media Generation (Bensmiller, 2005), ha dejado ver la afectación en el tiempo existencial. Neil Postman quien anunció el fin de la infancia (1983) cuando vio las transformaciones sufridas por los niños y adolescentes al fluir de la Generación MTV a la Generación M (Media), pasando por las Generaciones Clic y Net, nos hizo ver que los miembros de My Media Generation están hambrientos de expresión, de descubrimiento y de autodesarrollo.
Estos nuevos usuarios de los medios y la comunicación son: atrevidos, independientes, analíticos, creativos, curiosos, respetuosos con la diversidad, socialmente conscientes y orientados globalmente (Buckingham, 2005).
Los hipermedios, sin lugar a dudas, transmiten una visión particular del mundo; visiones en ocasiones fronterizas, borrosas, liberadoras y democráticas que todas juntas nos dejan ver la existencia de nuevas identidades que tienen por triada de convergencia: el sentido de pertenencia (comunidad), el grafiteo del mundo con su voz (autoexpresión) y la exteriorización de la identidad (personalización). La unidad media de su vocablo es la interconexión.
La hiperi-dentidad de las nuevas audiencias responde a una visión optimista del futuro al considerar que la tecnología habrá de mejorar su calidad de vida.
Para esta nueva generación de usuarios de la comunicación, la familia y los amigos tiene gran importancia; el éxito de sus vidas se mide en función de una familia armoniosa, una comunidad de amigos y un futuro seguro (Bensmiller, 2005).
La falta de tiempo y la presión social incide en un estrés multitask que los lleva a realizar múltiples actividades engranando un medio con otro (Roberts, Foehr & Rideout, 2005).
Los productores de contenido de los medios tradicionales se encuentran consternados ya que el prime time de sus plataformas mediáticas se ha desplazado hacia los videojuegos, los DVD, las tecnologías móviles y los dispositivos con conexión a Internet. Los medios que respondan a la consiga: donde yo quiera, cuando yo quiera y en la plataforma que yo quiera, serán los sobrevivientes en el marco de la biología de la era signocéntrica.
Los medios y el entretenimiento constituyen en el pasatiempo más significativo del tiempo libre; son su principal recurso de expresión y comunicación cultural; han sustituido a la familia, la Iglesia y la escuela; se han vuelto omnipresentes e inevitables; impregnan todas las texturas y rutinas de la vida cotidiana; proporcionan recursos simbólicos para distinguir e interpretar las relaciones sociales y definir identidades; finalmente, están en el centro de la experiencia y permiten encontrar un sentido al mundo.
Las nuevas audiencias, que han crecido más rápido, están más conectadas, son más directas y están más informadas, poseen más poder personal, más dinero, influencia y atención que cualquier otra generación anterior a la suya (Lindstrom, 2006). Su comprensión icónica pre-textual, su permanente conexión y pensamiento que fluye a la velocidad del ancho de banda, los ha condiciona a la gratificación instantánea (Mora, 2006). Su espíritu enormemente demandante está encausado por la interactividad y la instantaneidad. Las experiencias pasivas son desechadas, sus búsquedas y consumos mediáticos son fragmentadas e individualizadas. Cada sujeto posee su propia constelación hipermediática; no obstante en medio de esa identidad creada, no por derecho de nacimiento, sino por cuestión de elección personal, está tan abreviada como sus expresiones cool ocultas en un emoticon.
La maduración precoz (Kids Grow Up Young, KGOY) experimentada los expone a temprana edad con estilos de vida, sistemas de creencias y jerarquías que derivan en una irreverencia “divertida” que pone en tela de juicio a las instituciones establecidas, las reglas de conducta de la sociedad civil y las concepciones tradicionales.
Con la irrupción de esta nueva escritura social, los niños son tratados por las empresas comerciales como un mercado de consumidores capaces de acceder a contenidos, incluso vetados moralmente por los adultos: sexo, violencia, adicciones, indecencia y perversiones; en contraparte se ha extiende la infantilización de los medios de los adultos (comics, videojuegos, animaciones) arraigándose en los Kidults.
El código que les define es conexión emocional; su deseo: encontrar a alguien que comprenda su alma como ellos aún no han logrado hacerlo. Su condición hipermoderna es carnavalezca como decía Bajtín. Ha desaparecido la diferencia entre actores y espectadores, no hay posibilidad de permanecer en el carnaval como observador sin verse afectado por él (Geertz, Clifford, 2003); esa es la verdadera inmersión hipermedial. De ahí los famosos Prosumers (productores y consumidores de información).
En esa polifonía medial se intersectan los signos de una individualidad y una homogeneidad estilística y temática. Penetrar en su cultura, sus objetos, sus consumos desdoblará su conciencia y su identidad. El horizonte de los nuevos medios y las nuevas audiencias nos vuelve a la definición de lo necesario, de lo que porta el sentido, lo que nos impregna en el mundo: el ethos de la i-dentidad. La hiperi-dentidad es un logo estepario cuyo significado está motivado por lo ilimitado, lo integrado, lo virtual.
Conclusiones: La Nueva Evangelización cultural
Los nuevos misioneros de la cultura (los medios y las nuevas tecnologías) se están enfrentando en el laberinto a la misma bestia que criaron. Así, como aquellos que un día salieron del Viejo Mundo, portando en los hombros casi 1500 años de evangelización, hoy, los nuevos evangelizadores se han dado cuenta que sus viejas herramientas no operan en una tierra nueva donde los sujetos, su lenguaje y sus dioses son otros.
En el nuevo continente hipermedial, sus nativos han demostrado que la integración entre tecnología, economía, entretenimiento y sociedad, son un todo difícil de penetrar y desarticular. Este todo integrado de los hipermedia es mucho más que un simple canal de comunicación. Su carácter reducido, móvil, ligero, multimedia, conectado permanentemente, inalámbrico, de alta velocidad, localizable e hipersensible transforma por completo a quien acepte la interfaz y el contenido haciendo de su propia vida una extensión de ese código social aceptado.
Observaciones
Esta nueva i-dentidad hipermedial es una onda expansiva. La nueva misión en la hipermodernidad está encomprender a estas comunidades y tribus que han optado por llevar puesto todo dispositivo que amplíe los marcos de su propia vida y las posibilidades de su acción social.
Sin lugar a dudas, las jóvenes generaciones como My Media y la recién identificada Tweens, son enjambres mediáticos que viven inmersos en los hipermedios y el mundo del entretenimiento. Estas nuevas audiencias autogestionadas están descubriendo nuevos modos de unirse entrelazando el mundo físico y el digital. Es fundamental explorar a profundidad lo que está ocurriendo a su interior para comprender la dinámica misma de las economías y el futuro desarrollo tecnológicos.
Referencias
Bensmiller, K.: 2005, Truly, Madly, Deeply Engaged: Global Youth, Media and Technology, Yahoo!, OMD & Summit Series, EUA.
Buckingham, D.: 2005, Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea, Paidós comunicación, Barcelona.
García Canclini, N.: 2004, Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, Editorial Grijalbo, México, D.F.
Geertz, C. y Clifford, J.: 2003, El surgimiento de la antropología posmoderna, Gedisa, España.
Lindstrom, M. y Seybold, P.: 2006, Brandchild: estrategias innovadoras de marketing para niños, CECSA, México.
Mora, V. L.: 2006, Punge: Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo, Fundación José Manuel Lara, Sevilla, España.
Negroponte, N.: 1995, El mundo digital, Ediciones B, Barcelona.
Roberts, D. Foehr, U. y Rideout, V.: 2005, Generation M: Media in the lives of 8-18 year-olds, Stanford University, The Henry J. Kaiser Family Foundation, EUA.
Rheingold, H.: 2004, Multitudes inteligentes: la próxima revolución social, Gedisa, Barcelona.
Winkler, P.: 2005, Global Entertainment and Media Outlook: 2005-2009. Global Overview, PriceWaterHouseCoopers LLP, New York.
Wright, J.: 2007, Blog marketing: La nueva y revolucionaria forma de incrementar las ventas, construir su marca y obtener resultados excepcionales, McGraw Hill, México.
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 5:50 a.m. 0 comentarios
Etiquetas: i-dentidad hipermedial, Jorge Alberto Hidalgo Toledo, new media literacy
Andy Huang nos ofrece con el apoyo de Community Computer Technology Center de Palos verdes, California, un extraordinario video animado del efecto de los medios.
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 7:30 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: efecto de los medios, Nuevas narrativas, video
1ª Parte del Programa "Una televisión para la educación".(2004)
Entrevista a Agustín García Matilla, catedrático de comunicación y experto en medios, autor del libro del mismo título.
Breve reportaje inicial (gallego), seguido de la entrevista (castellano)
Guión, locución y presentación, Isabel Quiñones.
Una televisión para la educación, constituye una prioridad social, educativa y cultural
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 5:54 p.m. 1 comentarios
Etiquetas: televisión educativa
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 5:42 a.m. 0 comentarios
Etiquetas: Alan Moore, branding, Marketing, Nuevas narrativas, telenovelas, Televisión
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 6:43 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: Banda visual, educomunicación, Emociones X Minuto, Jorge Alberto Hidalgo Toledo
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 12:11 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Comunicación, OCLACC
Estrategias de promoción de la alfabetización en medios desarrollada por la PSA
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 7:53 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: media literacy
Rachel Boyd nos comparte un video en el que responde a estas interesantes preguntas. Forma novedosa de socializar la tecnología con otros académicos que están interesados en compartir herramientas y experiencias de alfabetización hipermediática. Pueden consultar más información en su edublog: http://rachelboyd.blogspot.com
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 6:31 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: alfabetización en hipermedios, edublogs
Nathan Schock, Director de relacíones públicas de Breukelman Kubista Group nos ofrece esta interesante presentación sobre la Web 2.0, sus herramientas e implicaciones. Para aquellos que están interesados en descubrir su naturaleza he aquí una buena introducción.
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 5:50 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: alfabetización en hipermedios, web 2.0
¿En qué consiste la alfabetización hipermedial bidireccional? Sí, aquella ultra-alfabetización que requieren los expertos para poder emitir mensajes efectivos, relevantes y portadores de sentido para My media generatio; sí la misma que requieren los miembros de My media generatio para leer, escribir y cantar en los medios... Bienvenidos a la nueva frontera... profesores, no pueden dejar de verlo.
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 6:02 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: alfabetización en hipermedios, my media generation, nuevas tecnologías
Presentación del Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo realizada para el 2o encuentro Nacional de la RIIAL en la que explora la identidad hipermedial, retos y desafíos derivados del uso y consumo de las nuevas tecnologías de información
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 5:21 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: identidades hipermediales, new media literacy, nuevas tecnologías, presentación
Experimento videográfico que permite reflexionar con los alumnos sobre la seguridad en internet y las implicaciones del posteo de la identidad
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 6:08 p.m. 0 comentarios
Estimados amigos, en esta ocasión les comparto un artículo que hace referencia a los problemas de salud que derivan de la imagen mostrada por los medios en los jóvenes que están sufriendo problemas de alimentación. El texto hace referencia al uso de la Educación en medios como vía para la solución. El proyecto denominado Dressing Room fue creado por Mimi Kates, diretora del Emerging Women Projects, una ONG que trabaja sobre el empoderamiento de las adolescentes ante la imagen de belleza y culto al cuerpo que promueven los medios de comunicación. He aquí el artículo completo publicado por Rudd Sound bites, del Centro Rudd para las políticas alimenticias y la obesidad. Si les interesa saber más pueden visitar el sitio: http://ruddsoundbites.typepad.com/rudd_sound_bites/2007/06/this_month_in_w.html
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 7:54 a.m. 0 comentarios
Etiquetas: empowering girls, media literacy, projectos
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 7:56 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: FIA, Fundación + Media
)A short demo of a geosocial networking application (social networking based on maps) called ((Echo))MyPl
Video: Geosocial Networking with ((Echo))MyPlace
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 7:41 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: nuevas tecnologías, video
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 7:28 a.m. 0 comentarios
Etiquetas: efecto de los medios, Efecto Diderot
Por Jorge Alberto Hidalgo Toledo
Hace unos días estuvimos presentes en el Encuentro de la Media Ecology Association en el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Sin lugar a dudas, la experiencia fue muy grata en función de compartir espacio y reflexiones con colegas de todos el continente interesados en la búsqueda de alternativas para hacer frente al impacto que los medios de comunicación están ejerciendo a la cultura.
Autores como McLuhan, Ellul y Postman estaban en boca de todos; sus reflexiones sobre la necesidad de una Educación para los medios en un mundo digital me parece que debemos retomarlas para ver de qué manera podremos buscar salidas inteligentes al proceso de Educación y aprendizaje en la era de la participación.
Para quienes nos encontramos en el ámbito de la Alfabetización medial e hipermedial nos quedó muy claro, después de compartir investigaciones y experiencias que, la Educación en medios es fundamental para que los alumnos y receptores puedan hacer un consumo más crítico, razonado y pleno de los contenidos de los medios. Una Alfabetización medial es importantísima si queremos que hagan frente, juzguen, valoren y aprecien mejor lo que consumen. Pero quizá igual de importante que la Alfabetización medial, lo es la hipermedial que exige una ultraalfabetización de los educadores, productores, padres de familia y otras instituciones para comprender las transformaciones que están sufriendo los medios y sus lenguajes.
¿Cuántos adultos conocen, comprenden y dominan los blogs, los podcast, las redes sociales, los contenidos móviles, los mundos virtuales? Las aldeas virtuales ya han generado sus primeras generaciones. Los nativos y aborígenes digitales saben bien que existe un eslabón perdido en la evolución de su especie; lo que los aleja aún más -en la brecha digital- de sus predecesores.
Quienes están tendiendo la ruta de las especies en la cartografía hipermedial saben que dicha distancia generacional es un punto a su favor si hablamos en términos de impacto, influencia y afectación de sus contenidos.
Así que ojo psicólogos, antropólogos, sociólogos y educadores, ya que tanto mercadólogos como comunicadores oportunistas y de avanzada han iniciado el saqueo y pirataje de la infancia y preadolescencia de los usuarios. El tipo de trueque que ofrecen estos bandidos de identidad y desarrollo no es precisamente lo que necesitamos para pasar de la caverna digital a las catedrales de la era digital.
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 6:50 a.m. 0 comentarios
Etiquetas: Media Ecology, media literacy
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 7:59 p.m. 2 comentarios
Etiquetas: Family Affair, megatendencias, my media generation
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 2:19 p.m. 2 comentarios
Etiquetas: Fundación + Media, instituciones
La Comisión Informativa de la Mujer en Jaén, España, ha aprobado 5.000 euros para la puesta en marcha de la edición 2007 del Programa de Alfabetización Digital, actividad que se enmarca en el Plan de Igualdad y que se desarrolla en colaboración con la Asociación de Vecinos ‘Passo’ (Polígono del Valle)
La concejal del área, Pilar Revuelto, explica que el programa “formará a 150 personas, fundamentalmente mujeres, vecinas y/o residentes en el ámbito territorial perteneciente a la Asociación de Vecinos ‘Passo’, así como del resto de la ciudad” y se les acercará a la Sociedad de la Información mediante el acceso a las nuevas tecnologías.
El programa se dividirá en dos períodos y constará de dos niveles, comenzando a funcionar a finales de mayo. Se impartirán tres cursos de iniciación al manejo básico del ordenador como recurso de trabajo, Internet , correo electrónico y tres cursos avanzados.
Fuente: Noticias cada día
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 2:14 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: alfabetización en hipermedios
Un total de 251.220 usuarios, entre estudiantes, docentes, investigadores, y padres de familia, se han registrado en el portal Colombia Aprende del Ministerio de Educación, para acceder a nuevos conocimientos, por medio de herramientas tecnológicas.
“A lo largo de estos tres años, se ha aprendido sobre temas como la gestión de tecnología y la forma de incorporación de contenidos a los ambientes de aprendizajes”, indicó la directora de Programa Nacional de Uso de Medios y Tecnologías de Información y Comunicación, del Ministerio, Claudia Zea.
El principal objetivo del portal www.colombiaaprende.edu.co, es proporcionar a la comunidad educativa acceso al conocimiento desde diversas perspectivas, formatos y herramientas tecnológicas, así como fortalecer las estrategias de interacción y colaboración de usuarios, e integrar las nuevas tecnologías al sistema educativo.
Son más de 11 mil los recursos educativos con que cuenta el portal, entre los que se encuentran lecciones tutoriales, videos, imágenes, artículos y cursos. Para este año, los usuarios de Colombia Aprende, podrán acceder a nuevos recursos como: el planeador de clases, el banco de objetos de aprendizaje, y la sección docentes y estudiantes publican, entre otras novedades.
Fuente: Presidencia de Colombia
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 2:04 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: educación a través de los medios, internet, new media literacy
REUTERS. 23.05.2007 - 18:35h
Una web ha creado un servicio gratuito de descarga de libros clásicos para dispositivos portátiles.
Están divididos en partes para leerlos más cómodamente durante los viajes.
Posteriormente se impondrán tarifas para descargar obras con derechos de autor.
¿Nunca tuvo tiempo para leer "Moby Dick" y quiere algo más interesante en su dispositivo multimedia para entretenerse de camino al trabajo que los correos basura?
Una nueva página web ofrece enviar libros clásicos en pequeños facículos a su dispositivo o correo electrónico cada mañana antes de ir a trabajar, o cuando quiera, de forma gratuita.
Los correos electrónicos de Dailylit.com están diseñados para leerlos en menos de cinco minutos.
"La vuelta al mundo en 80 días" de Julio Verne está dividida en 82 partes, mientras que la lectura de "Anna Karenina" de Leon Tolstoi podría llevar casi dos años laborales de lectura con sus 430 partes.
"Nuestro público incluye personas que pasan horas cada día con el correo electrónico pero que no encuentran tiempo para leer un libro", dijo el cofundador de DailyLit Albert Wenger.
La compañía fue lanzada en mayo con una lista de 370 libros, en su mayoría clásicos, aunque su web lleva meses funcionando a modo de prueba. Wenger dijo que 50.000 personas se habían apuntado, y se habían registrado a 75.000 títulos.
Sin copyright
Ya que los libros no tiene derechos de autor los pueden ofrecer gratuitamente, pero planea expandirse y en cuatro o cinco semanas comenzar a cobrar una tarifa por títulos más nuevos que sí están protegidos.
Los correos electrónicos no tienen publicidad y el modelo de beneficios dependerá de las tarifas y el reparto de ingresos con las editoriales.
"Pretendemos cobrar menos de cinco dólares por título", dijo en una entrevista telefónica el martes la mujer de Wenger y cofundadora de la empresa, Susan Danziger, que trabajaba para la editorial Random House.
"A los editores les gusta porque es un nuevo formato que aún no han explotado", dijo, añadiendo que estaba negociando con editoriales sobre la entrega de fragmentos de nuevos libros antes de su fecha de publicación, lo que podría ayudar a comercializarlos.
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 8:37 a.m. 0 comentarios
Etiquetas: ebooks, industrias culturales
Recently, I brought my tween daughter to meet Anastasia Goodstein, (at left) publisher of youth blog YPulse and author of the Totally Wired book and blog. Since we’re both Bay-area based, I thought I’d seize the local opportunity to hear what she had to say at one of her book talks on the press circuit.
I ended up bumping into some parents I already knew, educators I wanted to know, and online thought leaders in the youth arena who I’d e-mailed back and forth several times, but never met in person. (yes, that’s an experiential footnote of living in a ‘Totally Wired world’!)
As for tweens and teens? Nope, mine was the only one. But that makes sense because kids LIVE the pages of her book…Totally Wired is more for the parents who don’t…
Most of the interviews I’ve read with Anastasia (including this new one with VC/Apple guru Guy Kawasaki) are broad-based brushstrokes about wired teen media, OR they’re marketers mining hints on how to target kids better…or both.
Shaping Youth’s interview with the Totally Wired author probes the nitty gritty from a PARENT perspective for those of us already in the trenches with kidcentric digital culture, to get specific tips and insights for media literacy to keep dialogue open, awareness keen, and kids safely savvy. Feel free to ping me with more questions for Anastasia, and…ENJOY!
Shaping Youth: Anastasia, in your book you talk about the ‘virtual stage;’ which some adults perceive as exhibitionism and some kids see as peer validation and “self-controlled” identity promotion. (e.g. extreme sports/daredevil stunts, or “wow, I never knew he was into guitar” personal profile PR)
How do you think new live technology like Veodia (a “live TV studio in your browser”) will impact kid-culture?
Totally Wired: To me it seems like just another tool for all of us to create our own media – not so different than the issues raised by Webcam communities like Stickam. The more tools there are to “broadcast yourself,” the more education is needed to teach kids and tweens that whatever they put out there is public and potentially permanent.
Shaping Youth: Porn’s become quite a big deal, from pop-ups to search engine exposure. What do you think of the new GOOD magazine video citing the dominance of internet porn? It’s getting lots of viral ‘exposure’ (pardon the pun) opening dialogue about porn pervasiveness in Web 2.0.
Totally Wired: I think it’s a pretty clever way to deliver lots of statistics about porn. A little risqué but ultimately communicates how massive the internet porn industry is. Also their audience is not teen or tween but college and twenty/thirtysomethings.
Shaping Youth: How can parents avoid over-reaction to developmental curiosity while safeguarding kids’ sexuality from misogyny/damaging cues being virally circulated among peers?
Totally Wired: Parents need to be involved in their child’s online life and proactive in discussing their views and values about pornography and the objectification of women so that they can help kids develop a critical eye towards what they might encounter online or what they will encounter in pop culture, which has gotten increasingly sexual.
Kids and tweens still take most of their cues from their parents – you just have to be ready to tackle challenging or uncomfortable subjects. If you find a porn site in your 13-year-old son’s browser history or a photo of your 14-year-old girl in her bikini on MySpace, just take a deep breath, and make these incidents teachable moments. My gut says punishing teens for this stuff (at least the first time it happens) will leave them feeling more ashamed than enlightened.
Shaping Youth: Teens (and now many tweens) are using virtual worlds, building avatars (e.g. TSL, Gaia, Zwinky, WeeWorld etc.) and trying on different personalities and role playing personas to chat. (e.g. our Zwinktopia article here) Much of it is social, experiential fun…but…
How do you feel violence fits into this media mix of online virtual worlds & gaming? (e.g. murders, decapitations, more elaborate role play, aggression) Are kids venting angst or being desensitized? Can violence ever be “good?”
Totally Wired: The violence you describe happens more in video games and online in games like World of Warcraft. Popular virtual worlds like Gaia Online, Virtual Laguna Beach or Habbo are more about dressing your avatar, chatting and hanging out than decapitation.
They’ve done lots of studies linking violent video games to increased aggression and becoming desensitized to violence. I’m sure there is a degree of safe venting through these games that happens, too.
Video game ratings exist for a reason – 14-year-old boys shouldn’t be playing Grand Theft Auto, but unfortunately lots of parents buy these games for their kids. I also think parents have to set limits on the amount of time kids get to spend playing video games, especially online role playing games, which can suck you in for hours.
(S.Y. editorial footnote: On a recent middle school field trip the entire carload of boys named GTA as their ‘favorite’ game, yet when pushed to identify where they’d accessed it, it was always ‘a friend’s house,’ not a parent purchase, meaning there’s a contraband element at play in the‘access’ dynamic…hmn.)
Shaping Youth: What are your top 5 TWEEN (8-12) blogger sites/resources you use to understand tween demographics as a ‘non-parent?’
Totally Wired: I look at AllyKatz for tween blogs (though they’re all girls), Disney’s tween oriented sites, Nick.com, and read Izzy Neis’s blog for insight into kids’ communities.
Shaping Youth: What are your findings on tween/teen multitasking and how does it compare with the KFF (Kaiser Family Foundation) research?
Totally Wired: I found that teens are actually struggling with the amount of media they are using. It’s too much – information overload. Many of them will reluctantly admit it’s hard to concentrate, but they need help (i.e. parents) to set limits and turn some of it off. You won’t get this out of them right away though, they like to think of themselves as being supreme multi-taskers and want to keep the TV on and the IM and MySpace up while studying – so they don’t miss anything. Unfortunately, what they miss is being able to really focus and retain what they’re trying to learn.
Shaping Youth: In your book, you mention about 83% of teens use IM and ¾ of them have mobile phones…Now that the 8-12 demographic is “totally wired” too, what media literacy is reasonable/necessary for younger tweens?
Totally Wired: With tweens and IM, it’s all about parents knowing who’s on your tween’s buddy list, just as you’d want to know who their offline friends are. Tweens may want to create ‘naughty’ IM screen names or use inappropriate avatars so it’s good to keep an eye on this, too. I encourage parents to set limits on any digital media use, including IM, so telling them when to log out, especially when they’re studying, is important.
Tell your tween not to share IM passwords – your tween’s BFF may not be her friend in a month, and can use your daughter’s password to wreak havoc.
With texting, if you let your tween have unlimited text messages, you need to be clear that the phone is off when he or she goes to bed. Kids are texting more and more in the middle of the night, but if they know YOU know (and there’s a consequence for getting caught) they may power down and go to sleep.
Shaping Youth: Any specific links/sites/tips on IM etiquette and safety for tweens? How can we help to “teach kids to drive the internet”?
Totally Wired: Wired Safety has some decent tips on IMing. I also think parents should be teaching cell phone etiquette – when to put the phone on silent, that it’s not ok to take someone’s photo or video without their knowledge, etc.
Also talk to your tween about what costs money to put on cell phones – wall paper, ringtones, etc. so they don’t “unknowingly” start purchasing extras you get stuck paying for (or contesting) on your bill. Basically it’s all about teaching tweens responsible and ethical use of these new digital tools.
Shaping Youth: What responsibility do marketer’s have in targeting kids (tweens) w/mobile media? (advergaming—junk food—dating links—caffeinated energy drinks)
Totally Wired: I think marketers always have a HUGE responsibility when marketing anything to kids or tweens (under 13) via digital media to get parental consent. I also think parents have a huge responsibility to educate their kids and tweens about marketing – how to identify it (when it’s an advergame), how to understand the marketer’s agenda, and teach their kids about the negative effects of junk food and energy drinks.
Shaping Youth: How effective has COPPA been or will it be in the next wave of third screen mobile marketing?
Totally Wired: I think that most of the food/soda/candy companies know they’re inches away from being regulated if they don’t tread very carefully. My impression of COPPA is that’s worked for the sites that implement it correctly – but lots of companies aren’t even aware they can implement it at all, thinking they can’t do anything with kids under 13. I think there will ALWAYS be parental backlash when a company steps over the line. That’s what’s happening with mobile companies, marketing ringtones, and other extras kids have to pay for in nefarious ways. Parents got the bill and many have sued.
Shaping Youth: In your opinion, is there a difference in accountability by product category or age regarding ethical targeting of tweens/teens?(e.g. kids exposed to ambient ads for alcohol, tobacco, ‘hottie-hookup’ online/mobile ads vs. outdoor billboards?)
Totally Wired: Obviously none of these companies should be marketing on or around sites that are obviously tween or teen oriented. The problem with huge sites like MySpace is that there are millions of teens on the service, but there are also millions of adults. It’s funny to hear teens talk about the gross ads on MySpace – they obviously get that some of these ads are “adult” and tend to make fun of them or ignore them. But they also see Viagra ads on CNN. The internet is a virtual public space with all of the same evils and pitfalls available in the offline world (just magnified or amplified). Parents have to educate their children that this stuff is out there and explain why it may be bad, exploitative/objectifying or unhealthy and guide them in their technology use.
Shaping Youth: Socioeconomically, is the digital divide widening or narrowing? It seems kids are either wired or not, with lots of absolutism. (either tons of interest or none)
Totally Wired: There’s still a digital divide between low income families without computers at home and middle and upper middle class kids who may have more than one. Go to any public library with a computer lounge after school, and you’ll see the teens who most likely don’t have it at home checking their MySpace pages. That’s why it’s so important to fight legislation that attempts to block social media from schools, libraries and other federally funded after school programs.
I think the percentage of unplugged rebels is very small. Most teens are online – even if they don’t use social networking sites. I think what’s more common are teens taking self imposed breaks. Like, it just got to be too much, so I took down my profile or don’t play that game any more.
Shaping Youth: Can you speak to cyberbullying resources, underage users of social networking, and all those media literacy/safety issues for the tween set?
Totally Wired: I like Cyberbully411 for specific information; I’m a fan of Net Family News and their Blog Safety Forum as a great resource for parents to really engage in kids’ digital lives to discuss issues, ask questions and find out more information.
As for media literacy, hmn…there are so many youth media organizations doing great work – I list tons of these sites and programs on the right hand side of Ypulse.com. As for internet safety resources, they’re all on the right hand side of Totallywiredbook.com.
Shaping Youth: If you were hiking in the Himalayas and heard a cellphone ring, would diff. generations respond differently?
Do you feel ‘totally wired’ kids have ‘nature deficit disorder’? (S.Y. editorial note: we’ve written about NDD here, teens “unplugged” here, and outdoor ed with wired tweens here)
Totally Wired: I think parents have to tell wired kids when to unplug – and being in nature is one place to do that. But if the parents are checking their Blackberries on the hike, why should teens unplug? At the same time, I think kids’ museums have done a nice job using technology in their exhibits to teach kids about science and nature and to make these exhibits even more interactive. There’s a time and a place for everything, it’s parents’ jobs to say, we’re going camping – we’re bringing one family cell phone for emergencies, that’s it.
Shaping Youth: What are some tips for closing the gap between generations and opening digital dialogue universally?
Totally Wired: Asking for a ‘virtual tour’ is a great way to open a dialogue at ANY age. In the process, you can have kids help you set up a profile, create an avatar, play their favorite game with them, talk about whether their profile is public or private, what kinds of content they post, the fact that what they post can be found and shared, sharing passwords, evaluating a website’s credibility, being critical of online marketing and other issues where you can really step in as a parent and share your wisdom/expertise/guidance.
Shaping Youth: Are there any preventive cues to watch out for regarding self-harm social networks like the anorexia/bulimia/cutting subculture? (where some kids share tips in perpetuating diseases rather than recovery?)
How should parents handle media literacy without calling attention to those sites, which might flag troubled teens to their existence?
Totally Wired: The teens involved in these subcultures are sick before they seek these sites out. I think it’s pretty rare that a healthy teen would stumble upon one of these blogs and be inspired to starve or cut themselves. If you have open communication with your kids and are paying close attention, you should be able to spot red flags for these disorders in your children. I think talking to them about eating disorders or self harm and the existence of these sites can be positive – they may have friends who are in trouble or notice something on their friend’s blog or MySpace and can then tell someone about it and try to get them help. It’s all about dialogue, keeping the lines of communication open, and letting your kids know they won’t get in trouble (or lose internet privileges) for telling you about stuff like this.
I also think making them aware of hotlines or other resources where they can anonymously report stuff can be useful as well. Or having another trusted adult friend who your kids are comfortable talking to if they just don’t feel like they can tell you everything.
(S.Y. editorial note: This scares the socks off of me as a parent. Anastasia is able to note that some therapists and recovery experts are able to learn how to treat kids in their care by getting inside the mindset deeper, and says that while sites like Yahoo have removed these ‘blog rings’ due to their content, others like Xanga have kept them based on ‘free speech’ issues…So there are different ways of looking at this.
See what I mean by her objectivity? The first time my daughter’s book club started picking media like “Perfect” and “The Uglies” and “Fix” as an exploratory exercise in body image, I started over-thinking behavioral cues and adolescent angst & keeping a sharper eye on ALL media, not just digital sites)
Shaping Youth: How/where can parents “look to see if their child has a blog” considering most kids use screen names and alternative profile personas? (I’m talking about parents trying to ‘sort out’ warning signs and stay engaged vs. ‘policing’ kids’ activities doing the parental ‘helicopter hovering’ routine.)
Totally Wired: The best thing for parents to do is to begin this dialogue EARLY with kids or tweens. You can let them have an online profile as long as you get to see it periodically. Then you build trust with them along with ongoing communication, so when they’re 15 or 16, hopefully you’ll be comfortable enough to give them some more privacy. If your teen is older already, and you have a decent relationship, it can’t hurt to ask them to let you see their profile(s) or blog(s) or at least find out if it’s public or private (by asking them)…Then you can ask them about what they post.
If you’re determined to take a stealthier route, you can always try searching on MySpace (you’d be surprised at how many teens use some version of their real names) and register on Facebook to see if they’re there. They have to accept you as a friend on Facebook for you to see their profile, but at least you will know they have one.
If you’re permitted to see your teen’s online profiles or blogs or can find them on your own, you will learn a lot (some stuff you might wish you didn’t know). Just remember teens have always done stuff without you knowing about it – at school, after school, on the weekends. In some ways you will learn more about them through their online lives than you might have known from their offline lives.
Shaping Youth: Who are your top 5 fave teen bloggers? (Specifically, 13-17 year olds that you feel represent insightful youth voices)
Totally Wired: I have three sites I check in on periodically, as well as teens I read when they were in high school who have now moved on to college. Here are a few for your readers in no particular order: Bluebird Escape and Jeweled Platypus and Girl Headquarters (teen girl political bloggers) and Random Shapes (teen tech bloggers) and Neek Talk (girl tech bloggers).
Thanks, Anastasia.
We ALL know becoming engaged in kids’ lives is a ‘must’ for staying on the same frequency, and I’d fine tune that distinction even further in the digital arena.
You’ve given us a lot to work with here.
In teen speak, I’m thrilled to do a ‘shout out’ to parents that Totally Wired “rocks!”
Publicadas por Jorge Alberto Hidalgo Toledo a la/s 5:35 a.m. 0 comentarios
Etiquetas: Anastasia Goodstein, Shaping Youth, Totally Wired
Search this site
or
the web
powered by FreeFind |
|
My blog is worth $10,161.72.
How much is your blog worth?